Ayuda
Ir al contenido

Libros feministas: jóvenes, lecturas, pantallas y politización en la Argentina post Ni Una Menos (2015-2023)

    1. [1] Universidad Nacional de La Plata

      Universidad Nacional de La Plata

      Argentina

    2. [2] CONICET / UNLP
  • Localización: Revista Letral, ISSN-e 1989-3302, Nº. 32, 2024 (Ejemplar dedicado a: Best sellers y política en la América Latina del siglo XX y XXI), págs. 64-91
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Feminist Books: Youth, Reading, Screens and Politicization in Argentina post “Ni Una Menos” (2015-2023)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el contexto de una “cuarta ola” feminista, caracterizada por la participación juvenil y la inclusión de su agenda generacional, se publican libros para jóvenes que amplían las representaciones en términos sexogenéricos. Este artículo tiene el propósito de describir estos libros “feministas”, los modos en que son presentados por el mundo editorial y circulan transmedialmente, así como también las lecturas que hacen las y los jóvenes. Consideramos, por un lado, que su publicación y puesta en circulación se apoya en un contexto sociocultural de masificación del movimiento feminista y, por otro, que son apropiados en clave militante y se vuelven recursos significativos de la educación sentimental de las juventudes. Este trabajo tiene una perspectiva socioantropológica y se construyó en base a observaciones en eventos literarios, relevamiento de catálogos y estrategias editoriales, análisis de redes sociales y entrevistas a actores de la industria cultural.

    • English

      In the context of a feminist fourth wave, characterized by youth participation and the inclusion of its generational agenda, books are published for young people that broaden the representations in sex-generic terms. This article is intended to describe these feminist books, how they are presented by the publishing world and their transmedial circulation, as well as the readings made by young people. We consider, on one hand, that their publication and circulation is supported by a socio-cultural context of massification of the feminist movement and, on the other hand, that they are appropriated in a militant key and become significant resources for the sentimental education of young people. This work has a socioanthropological perspective, based on observations at literary events, survey of catalogs and publishing strategies, analysis of social networks and interviews with actors in the cultural industry.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno