Ayuda
Ir al contenido

Alcohol, tabaco, comida basura y deporte en series y películas de Netflix: análisis de contenido y sus posibles impactos en la sociedad

    1. [1] Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Leioa, España

  • Localización: Revista Latina de Comunicación Social, ISSN-e 1138-5820, Nº. 82, 2024
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Alcohol, tobacco, junk food and sport in series and films of Netflix: content analysis and its possible impacts in society
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: Este estudio analiza la forma en la que aparecen contenidos relacionados con el alcohol, el tabaco, la comida basura y el deporte en las 10 películas y las 10 series más vistas de Netflix. Metodología: Para realizar el estudio se utiliza un método de análisis conceptual basado en la codificación de intervalos de 5 minutos. Resultados: Los resultados señalan que el alcohol se muestra en el 32,7 % de las secciones de las películas y en el 29,8 % de las series. El tabaco aparece en el 13,2 % de los intervalos de las películas y en el 14,5 % de las series. La comida basura tiene una presencia del 24,3 % en las películas y del 24,9 % en las series. En cuanto al deporte, el 7,8 % de las secciones de las películas y el 8,5 % de las series mostraron este contenido. Discusión: Entre las conclusiones destaca la necesidad de transformar el imaginario colectivo en lo referente a productos gravemente nocivos para la salud. Al mismo tiempo, se promueve el uso de los medios para impulsar hábitos de vida saludables entre los consumidores.

    • English

      Introduction: This study analyses the way in which content related to alcohol, tobacco, junk food and sports appear in the 10 most watched movies and 10 most watched series on Netflix. Methodology: To determine this, a conceptual analysis method based on a 5-minute interval coding is used. Results: The results indicate that alcohol is shown in 32.7% of the sections of the films and in 29.8% of the series. Tobacco appears in 13.2% of the intervals of the films and in 14.5% of the series. Junk food has a presence of 24.3% in movies and of 24.9% in series. Regarding sports, 7.8% of the movie sections and 8.5% of the series showed this content. Discussion:Among the conclusions, the need to transform the collective imaginary in relation to these kinds of harmful products is highlighted and, at the same time, the use of the media is promoted to encourage healthy lifestyle habits among consumers.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno