Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Cómo interpretan y contextualizan los periodistasmexicanos en las notas que publican sobre crimenorganizado? la subjetividad ampliada

Elba Díaz Cerveró, Daniel Barredo Ibáñez, Rubén Arnoldo González Macías

  • español

    Introducción: La noción de objetividad es la piedra angular del modelo liberal de periodismo profesional. Si se acepta la idea de que una de las finalidades del periodismo es ayudar a los ciudadanos a entender el mundo en el que viven, esto sólo se logra a través de la visión de los periodistas. Este trabajo tiene como objetivo analizar el grado de interpretación y contextualización que los periodistas mexicanos imprimen a sus publicaciones cuando informan sobre hechos relacionados con el crimen organizado. Metodología: Para ello, se han analizado 24 entrevistas en profundidad con reporteros que se dedican a este tipo de coberturas en toda la República mexicana. Resultados y discusión: Del análisis de los datos se establece que los periodistas sí interpretan y contextualizan para sus audiencias, y lo hacen con el interés de que estas alcancen a entender mejor el complejo fenómeno que supone el crimen organizado. Aunque de forma mayoritaria dicen separar información y opinión, interpretan a través de ciertas licencias y detalles aportados desde lo que hemos considerado una subjetividad ampliada, lo cual supone el principal aporte de este trabajo. Conclusiones: Las principales conclusiones del estudio son que la presión de los criminales limita esa libertad para la interpretación y que, a pesar de los esfuerzos, los entrevistados consideran que, de manera general, un lector mexicano promedio no alcanza a entender el crimen organizado, ni a través de lo que ellos mismos publican, ni de lo que aparece en otros de los medios de México

  • English

    Introduction: The notion of objectivity is the cornerstone of the liberal model of journalism. Following that scheme, one of the aims of news stories is to foster citizens’ understanding of the world they live in, but this can only be achieved through journalists’ vision. In that sense, the aim of this article is to analyze the level of interpretation and contextualization that Mexican journalists deliver when they report on organized crime. Methodology: In doing so, this paper draws on 24 in-depth interviews with news workers who cover this beat across the country. Results and discussion: The findings suggest that journalists do interpret and contextualize the information. This is because they are interested in helping their audiences to better understand this highly complex phenomenon. Although most of the informants said that they separate facts from opinion, they constantly interpret the information by relying upon their amplified subjectivity; which represents the main contribution of this inquiry. Conclusions: The main conclusions suggest that criminals’ pressure constrains reporters’ freedom to interpret the information they publish. Therefore, despite journalists’ efforts, the average Mexican news consumer cannot fully understand the organized crime phenomenon


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus