Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización de la población migrante adulta no hispanoparlante en chile como base para una propuesta de planificación de una segunda lengua

  • Autores: Valeria Sumonte, Susan V. Sanhueza Henríquez, Angélica Urrutia, Mónica Hernández del Campo
  • Localización: RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, ISSN-e 0718-4883, ISSN 0033-698X, Vol. 60, Nº 1, 2022, págs. 153-177
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Characterization of non spanish-speaking adult migrants population in chile as a basis for a second language planning proposal
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      RESUMEN El progresivo y diverso movimiento migratorio desafía el sistema educativo que no estaba preparado para enfrentar una repentina heterogeneidad lingüística y cultural. Las investigaciones se han focalizado en la inserción educativa de niños, niñas y jóvenes, dejando a los adultos a la deriva. En este contexto, el objetivo es caracterizar la población migrante adulta, no hispanoparlante, que estudia en Chile y proponer elementos de base para una planificación lingüística de la adquisición del español como segunda lengua (EL2), que facilite la inclusión de este grupo. Se emplea la estadística descriptiva para el análisis de fuentes oficiales, del Ministerio de Educación y luego se analizan marcos teóricos referidos al aprendizaje de una L2, estableciendo categorías que orientan una propuesta de planificación lingüística de adquisición de EL2. Los resultados indican diferencias de inserción y proyección educativa, destacando el colectivo de Haití. Esta diferencia se acentúa por su contexto de vulnerabilidad y las pocas posibilidades de aprender el español de manera formal. Es importante desarrollar una planificación lingüística de adquisición que no solo dependa de los esfuerzos de algunos, sino de manera supra macro, que considere los aspectos lingüísticos y culturales de las lenguas en contacto y de las personas que la transmiten.

    • English

      ABSTRACT The continual and diverse migratory movement challenges the educational system which was not prepared to face this sudden linguistic and cultural heterogeneity. Most of the research has been focused on children and young people educational insertion leaving adults adrift. In this context, the objective is to characterize the non Spanish-speaking adult migrant population studying in Chile and to propose basic elements to develop a linguistic planning for the Spanish acquisition as a second language (EL2) to facilitate the inclusion of this group. Descriptive statistics is used for the analysis of official sources from the Ministry of Education and then, theoretical frameworks related to an L2 learning are analyzed, establishing categories that guide a proposal for the EL2 acquisition linguistic planning. The results show differences in educational insertion and projection, highlighting the group from Haiti. This difference is accentuated because of their vulnerable context and the few possibilities of learning Spanish in a formal way. It is important to develop a linguistic acquisition planning not only depending on some people, but rather in a supra macro way, considering the linguistics and cultural aspects of the languages in contact and the people who transmit it.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno