Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La nueva política industrial y la transición digital en la Unión Europea

    1. [1] University of Bologna

      University of Bologna

      Bolonia, Italia

    2. [2] Universidad Católica de Valencia
  • Localización: Papeles de economía española, ISSN 0210-9107, Nº 177, 2023 (Ejemplar dedicado a: La Europa del futuro), págs. 105-118
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La política industrial, tan denostada en décadas anteriores y ausente de los tratados fundacionales de la Unión Europea, ha vuelto a tomar un carácter protagonista en la dinámica estratégica de países como Estados Unidos y China. También en Europa, tras la crisis financiera y la pandemia del COVID-19, se ha ido construyendo una política industrial más proactiva, acompañada de tratados bilaterales que han liberalizado el comercio con países con los que existe una relación más estrecha. De este modo, la política industrial europea así definida estaría al servicio del compromiso que la Unión Europea tiene con mercados globales abiertos, aunque con la necesidad de dotarse de una cierta autonomía estratégica. Sigue existiendo, no obstante, cierta diferencia entre los objetivos prioritarios de algunos Estados miembros y la Unión en su conjunto. Mientras algunos Estados miembros siguen priorizando el apoyo a los denominados «campeones nacionales», la Unión estaría dando preeminencia a determinados pilares, tales como los requeridos para la transición digital y energética. En este nuevo contexto, si bien los mercados globales abiertos siguen siendo una aspiración, la interacción estratégica entre un número relativamente reducido de jugadores ha ganado importancia.

    • English

      Industrial policy, so reviled in previous decades and absent from the founding treaties of the European Union, has once again taken on a leading role in the strategic dynamics of countries like the United States and China. Also in urope, after the financial crisis and the C 2 -19 pandemic, a more proactive industrial policy has been built, accompanied by bilateral treaties that have liberalized trade with countries with there is a closer relationship. In this way, the European industrial policË thus defined would be at the service of the commitment that the European Union has with open global markets, although with the need to endow itself with a certain strategic autonomy. There remains, however, a certain difference between the priority objectives of some Member States and the union as a whole. While some member states continue to prioritize support for the so-called «national champions», the Union would be giving prominence to certain pillars, such as those required for the digital and energy transition. In this new context, while open global markets remain an aspiration, strategic interaction among a relatively small number of players has gained importance.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno