Ayuda
Ir al contenido

Educación intercultural.: Una alternativa para abordar la violencia que se suscita en la escuela.

    1. [1] Universidad de Los Andes

      Universidad de Los Andes

      Colombia

    2. [2] Universidad del Zulia
  • Localización: Heurística: revista digital de historia de la educación, ISSN-e 1690-3544, Nº. Extra 24, 2022-2023, págs. 54-64
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Intercultural education.: An alternative to addres violence that occurs at school.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La violencia escolar vista como fenómeno multifactorial con implicaciones multidimensionales demanda en la actualidad más que procesos de intervención interdisciplinares, la transformación de los cometidos de la institución educativa. En este sentido, el presente ensayo reporta algunas reflexiones sobre la vida al interior de las instituciones educativas, en las que la persistencia de comportamientos violentos se entiende como los causantes del deterioro del clima escolar, de los procesos de enseñanza y de las relaciones de convivencia. En atención a estos aspectos, se plantea como proceso de intervención la educación intercultural, a la que se asume como una alternativa que busca la reconciliación social y cultural, el reconocimiento a la Otredad y sus particularidades, así como la adopción de valores comunes que garanticen el entendimiento; esto supone, la adopción de actitudes flexibles y abiertas que posibiliten la construcción de una identidad complementaria, en el que se combinen puntos de encuentro, se minimicen las diferencias y se mitiguen los desencuentros mediante el diálogo simétrico y la comunicación asertiva. Se concluye, que la educación intercultural procura reducir las brechas sociales ocasionadas por la violencia, el maltrato, la hostilidad y la discriminación, mediante la promoción y el respeto a la diversidad humana, al valor personal, al reconocimiento de las individualidades y al sentido de interdependencia, aspectos de los depende la construcción de una sociedad justa y equitativa.

    • English

      School violence seen as a multifactorial phenomenon with multidimensional implications currently demands more than interdisciplinary intervention processes, the transformation of the tasks of the educational institution. In this sense, this essay reports some reflections on life within educational institutions, in which the persistence of violent behaviors is understood as causing the deterioration of the school climate, teaching processes and coexistence relations. In attention to these aspects, intercultural education is proposed as an intervention process, which is assumed as an alternative that seeks social and cultural reconciliation, recognition of Otherness and its particularities, as well as the adoption of common values that guarantee the understanding; This implies the adoption of flexible and open attitudes that allow the construction of a complementary identity, in which meeting points are combined, differences are minimized and disagreements are mitigated through symmetrical dialogue and assertive communication. It is concluded that intercultural education seeks to reduce the social gaps caused by violence, mistreatment, hostility and discrimination, by promoting and respecting human diversity, personal value, the recognition of individualities and the sense of interdependence, aspects on which the construction of a just and equitable society depends.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno