Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Arquitectura, neurociencia y educación

Marta Portero Tresserra, Pablo Campos Calvo-Sotelo

  • El creciente interés por una educación basada en la evidencia científica, así como los recientes progresos en el campo de la neurociencia sobre la influencia de los espacios y la arquitectura en el comportamiento, las emociones y en los procesos de aprendizaje ha permitido el desarrollo de puentes entre arquitectura, neurociencia, y educación. El objetivo del presente artículo es revisar y analizar diversos estudios en el campo de la neurociencia y de la arquitectura que pretenden proporcionar herramientas útiles y fundamentación teórica y empírica para un uso adecuado de los espacios como un factor más modulador del aprendizaje con el fin de promover una buena práctica pedagógica. Tras una breve introducción sobre como el cerebro percibe el entorno, se pone especial énfasis en el análisis de la influencia de las características físicas del espacio en los procesos de aprendizaje, tales como la relación entre el confort y los procesos cognitivos, la modulación de las relaciones interpersonales y la metodología pedagógica. Asimismo, se describe el modelo del “Campus Didáctico” como una herramienta de innovación arquitectónica que integra los avances en neurociencia.  Finalmente, se presentan dos prácticas pedagógicas innovadoras en la enseñanza universitaria de la Arquitectura que tienen en cuenta el uso de los espacios, así como los fundamentos teóricos de la neurociencia educativa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus