Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Juan Carlos Puig y la escuela de Relaciones Internacionales de Rosario

  • Autores: Pablo Bulcourf, Nelson Dionel Cardozo
  • Localización: Perspectivas: revista de ciencias sociales, ISSN-e 2525-1112, Vol. 3, Nº. 6, 2018 (Ejemplar dedicado a: Perspectivas Revista de Ciencias Sociales No. 6 Julio-Diciembre 2018), págs. 279-305
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este artículo trata de indagar sobre la biografía intelectual de Juan Carlos Puig en su relación con la construcción del campo de las Relaciones Internacionales en la Argentina, y principalmente en la que podemos denominar la “Escuela de Rosario” de la cual ha sido su principal representante y referente. La labor de Puig no solo consistió en el estudio del ámbito internacional desde un punto académico, sino que tuvo su alcance también en la propia construcción de la política exterior argentina, ya que llegó a ser Canciller de su país. Su concepción sobre el sistema internacional y su concepto de “autonomía” es considerado uno de los aportes centrales, el cual marcó la agenda conceptual en el país y en parte de la región, expresándose en la discusión de teoría posteriores como el realismo periférico de Carlos Escudé. Las rupturas institucionales en la Argentina, y el posterior exilio de Juan Carlos Puig, ha sido uno de los aspectos que ha dificultado el estudio posterior de su legado. En este trabajo intentamos analizar algunos aspectos centrales basados en los principios del Manifiesto de Popayán y los estudios recientes sobre Historia y desarrollo de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales en América Latina.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno