Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los Sordos hacen Cine: una Propuesta desde la Universidad Santiago de Cali para la Enseñanza del Audiovisual a la Comunidad Sorda. 2023

  • Autores: Sandro Javier Buitrago Parias, Marisol Jordán, Jorge Tobón Villareal
  • Localización: Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, ISSN-e 2707-2215, ISSN 2707-2207, Vol. 7, Nº. 5, 2023, págs. 5512-5529
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Deaf Make Films: A Proposal From the Santiago de Cali University for Teaching Audiovisuals to the Deaf Community. 2023
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Un grupo de docentes investigadores de la Universidad Santiago de Cali, Colombia, viene trabajando hace 10 años en proyectos con comunidad sorda. A partir de dicha experiencia se plantean construir una propuesta de enseñanza del audiovisual para personas sordas, trabajando desde una perspectiva hermenéutica, con el objetivo de comprender e interpretar la misma comunidad sorda; sus maneras propias de hacer audiovisual, y cómo han aprendido a hacerlo.  La relación de las personas sordas con el cine data desde el mismo nacimiento del séptimo arte, con el llamado “cine mudo”, y se vuelve un fenómeno global a partir de 2010 con las llamadas nuevas tecnologías que han permitido un fácil acceso a la producción audiovisual a colectivos sordos alrededor del mundo, con la posibilidad de organizar festivales para la producción del llamado Cine Sordo.  Para el proyecto se trabajó con una metodología cualitativa, usando básicamente como instrumentos el Grupo Focal y la entrevista en profundidad. Se logró establecer que hay una necesidad en la ciudad y la región de un espacio educativo formal para la producción de cine sordo. Igualmente, que la propuesta debe ser trabajada de manera inter y multidisciplinaria con participación de la comunidad en el diseño y construcción de esta. Se debe tener también en cuenta que el aprendizaje sordo está atravesado por el sentido de la visión, la proxemia, la kinesis y necesita del trabajo de intérpretes en lengua de señas en su relación con las personas oyentes. Se logra finalmente tener un gran abanico de entidades que trabajan con sordos vinculadas al proyecto.

    • English

      A group of research professors from the University of Santiago de Cali, Colombia, have been working on projects with the deaf community for 10 years. From this experience we intend to build an audiovisual didactic proposal for deaf people, working from a hermeneutical perspective, with the aim of understanding and interpreting the deaf community itself; their ways of making audiovisuals and how they learned to do it. The relationship of deaf people with cinema dates back to the birth of the seventh art, with the so-called "silent cinema", and has become a global phenomenon since 2010 with the so-called new technologies that have allowed easy access to audiovisual media. . . production for deaf groups around the world, with the possibility of organizing festivals for the production of so-called Cinema for the Deaf. For the project, we worked with a qualitative methodology, essentially using the Focus Group and in-depth interviews as tools. It has been established that there is a need for a formal educational space for deaf film production in the city and region. Likewise, the proposal must be developed in an inter and multidisciplinary manner with the participation of the community in its design and construction. It must also be taken into account that the learning of deaf people involves the sense of sight, proxemics and kinesis and requires the work of sign language interpreters in the relationship with hearing people. Finally, it is possible to have a wide range of entities that work with deaf people linked to the project.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno