Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Arqueología y participación

María Eugenia Crespo, Gabriel Moscovici Vernieri, Cristina Bellelli, Cecilia Lavecchia

  • español

    Proponemos una aproximación teórica a la noción de “participación” en el terreno de las relaciones arqueología/sociedad. Señalamos algunos interrogantes y problemas con los que nos encontramos al indagar en el tratamiento del tema en el campo disciplinar. Se suele remitir a una definición que plantea como objetivo deseable el acceso de la comunidad a los conocimientos arqueológicos, naturalizando que ese acceso resulta beneficioso para todos sin explicitar cuáles y cómo son las modalidades de la participación. Por ello, desarrollamos una noción que aborda la participación como medio para la construcción de espacios que posibiliten la voz e injerencia de diferentes actores sociales. Esta noción y el concepto de “dispositivo” aplicado a la pedagogía, nos permiten exponer y analizar dos propuestas implementadas con niñas y niños de escuelas del Noroeste de la Patagonia en el marco de las investigaciones que realiza el Equipo de Arqueología de la Comarca Andina del Paralelo 42º. Finalmente, planteamos la necesidad de reconocernos como actores políticos que priorizan y legitiman ciertas formas de participación y enfatizamos nuestra responsabilidad en la creación de condiciones para el debate al abordar la conflictividad “presente” en la construcción colectiva del pasado.

  • English

    We propose a theoretical approach on “participation” where archaeology and society are intertwined. We point out some queries and issues that rise up when we inquire into the treatment of the subject in our discipline. Common practices tend to understand the access to archaeological knowledge as a desirable objective, thus naturalizing its benefits towards the “community” with no necessary explanation on how does participation occurs. We take up another meaning that marks participation as a means for the construction of conditions to enable the voice and implication of different social actors. This new definition and the concept of dispositif applied from a pedagogical point of view, allowed us to present and analyze two experiences with children from different schools of Northwestern Patagonia that took place within the framework of archaeological researchcarried out by the archeology team of the “Comarca Andina del Paralelo 42º”. At the end of this article, we highlight the need to recognize ourselves as political actors that prioritize and legitimize certain forms of participation, emphasizing our responsibility to make a debate possible recognizing the conflict present in the collective construction of the past.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus