Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La piqueta fatal del progreso

Aarón Lubelski

  • Uruguay, durante la década de los años 1920, se caracterizó por un impul-so de modernización que cambió la faz del país. Dicho espíritu, materializado a través de proyectos públicos y privados, ha dejado obras que conforman el imagi-nario urbano de su capital, Montevideo, hasta el día de hoy. Sin embargo, dichas transformaciones han afectado a aquellos sectores sociales que fueron marginados por el progreso y que lentamente fueron desplazados del centro de la ciudad hacia su periferia. En estas notas apelaremos a la obra de Castelnuovo, quien nos ha dejado un crudo testimonio de la realidad de dichos sectores, que en su momento poblaron las áreas que fueron afectadas por uno de los proyectos colosales de la ciudad, la Rambla Sur. A su vez, notaremos el desalojo que, medio siglo más tar-de, afectó a otros grupos marginales, los inquilinos del conventillo Medio Mundo y del complejo habitacional Ansina, localizados en la vecindad de la Rambla Sur; proyectos que fueron emprendidos en nombre de la mejora urbana. Estas notas pretenden recordar la fricción que existe entre el espíritu que impulsa el progreso y el sufrimiento de los sectores marginales que son afectados por este.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus