Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


What electroencephalogram studies tell us about the teaching of second languages

    1. [1] Universidad Francisco de Vitoria

      Universidad Francisco de Vitoria

      Pozuelo de Alarcón, España

  • Localización: Perspectivas actuales en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales / Margarita Planelles Almeida (dir.), Alice Foucart (dir.), Juana Muñoz Liceras (dir.), 2020, ISBN 978-84-1309-934-7, págs. 423-453
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Lo que los estudios con encefalograma nos dicen sobre la enseñanza de segundas lenguas
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Se ha demostrado que alcanzar un nivel alto de competencia en una segunda lengua (L2) es una tarea compleja, ya que la mayoría de los aprendientes muestran dificultades en la adquisición de algunas características lingüísticas. Diferentes estudios de análisis de errores productivos en L2 (ej. Franceschina, 2005; González Martín, 2015) han demostrado que los componentes del lenguaje más complejos para los aprendientes no nativos son aquellos dentro de los dominios fonológico y morfosintáctico (ej. Hahne, 2001; Weber-Fox & Neville, 1996). En este estudio, revisamos estudios sobre procesamiento morfosintáctico provenientes del campo de la neurociencia para estudiar sus implicaciones en la enseñanza de L2.Así pues, a través del análisis de estudios conductuales y fisiológicos con electroencefalograma, se identifican tres factores principales en la adquisición de L2: el grado de similitud entre la lengua materna (L1) y la L2, las características del receptor (edad de adquisición, nivel de competencia y contexto de aprendizaje) y la variación lingüística del emisor (nativo/no nativo). Con esto datos, se han determinado los enfoques metodológicos que mejor se ajustan a la edad del alumno y al contexto de aprendizaje, así como el peso de la lengua materna en la enseñanza de L2 y el posible andamiaje de una interlengua compartida entre profesor y alumno.

    • English

      Achieving a proficiency level in a second language (L2) has been proven to be a challenging task as most learners struggle to acquire some linguistic features. Importantly, L2 production error analysis studies (e.g. Franceschina, 2005; González Martín, 2015) have shown that the most complex language features to be learned are those within the phonological and the morphosyntactic domains (e.g. Hahne, 2001; Weber-Fox & Neville, 1996). In this study, we review neuroscience studies on morphosyntactic processing to establish their implications for L2 teaching. Through the analysis of behavioral and electroencephalogram experiments, three main factors modulating L2 acquisition have been determined: the degree of similarity between the mother tongue (L1) and L2, listener’s characteristics (age of acquisition, level of proficiency and learning context) and linguistic variability of the speaker (native / non-native). These data have been used to establish the methodological approaches that fit better student’s age and learning context. Other pedagogical factors such as the importance of the mother tongue in the teaching of L2 and the possible scaffolding of an interlanguage shared between teacher and student are also discussed.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno