Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Un análisis de la competencia mediática desde la violencia cinematográfica peruana

    1. [1] Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

      Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

      Perú

  • Localización: Cuadernos de documentación multimedia, ISSN-e 1575-9733, Nº. 32, 2021
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • An analysis of media competence from the Peruvian cinematographic violence
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La sobrerrepresentación de la violencia cinematográfica y la incipiente formación de competencias mediáticas en el Perú invita a preguntarse cómo la audiencia peruana analiza las películas violentas. Este artículo aborda la competencia mediática de forma cualitativa y desde la dimensión de ideología y valores. Se realizaron seis grupos de discusión a hombres y mujeres de diferentes edades, a partir de escenas violentas de dos películas peruanas. Los resultados evidencian que existe un desarrollo de competencias dentro de la dimensión estudiada. No obstante, estas capacidades confluyen con formas de naturalización de la violencia, relativización de sus efectos y ciertos vacíos en el juicio ético que fundamenta su consumo. La investigación contribuye a comprender los factores y matices que rodean las capacidades críticas de la audiencia, más allá de la autopercepción y del dominio de tecnologías. A su vez, abre debates sobre la relación cine-violencia desde la subjetividad y el juicio crítico del espectador

    • English

      The overrepresentation of cinematographic violence and the incipient formation of media skills in Peru invite one to wonder how the Peruvian audience analyzes violent films. This article addresses media competence qualitatively and from the dimension of ideology and values. Six focus groups were conducted with men and women of different ages, based on violent scenes from two Peruvian films. The results show that there is a development of competencies within the dimension studied. However, these capacities converge with forms of naturalization of violence, relativization of its effects and certain gaps in the ethical judgment that grounds its consumption. The research contributes to an understanding of the factors and nuances that surround the critical capacities of the audience, beyond self-perception and mastery of technologies. At the same time, it opens debates on the relationship between cinema and violence from the subjectivity and critical judgment of the spectator.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno