Ayuda
Ir al contenido

El árbol de las manitas ¿ejemplar único?

    1. [1] Departamento de Biología Celular, Facultad C. Biológicas, UCM,
    2. [2] I.E.S. Santa Teresa.
  • Localización: Fuentes humanísticas, ISSN-e 2007-5618, ISSN 0188-8900, Vol. 20, Nº. 36, 2008 (Ejemplar dedicado a: LA MIRADA DEL OTRO (Enero-Julio)), págs. 21-35
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las primeras noticias sobre el árbol de las manitas fueron dadas por el naturalista Francisco Hernández. Macpalxochiquahitl (ma-no-flor-hombre) era el nombre náhuatl con el que era conocido en el México prehispano. También lo citaron Fray Agustín de Vetancourt y Francisco Xavier Clavijero. Además de la singularidad de los estambres de sus flores en forma de mano, esta planta llegaría a considerarse por tradición como un ejemplar único. Sólo se conocía que este árbol tan singular crecía en Toluca, a seis leguas de México. Estas dos características, pero más la segunda que la primera, atrajeron a diferentes botánicos y fue bautizado en varias ocasiones con diferentes nombres científicos. Chiranthodendron pentadactylon es el binomen científico con el que lo bautizó Jo-seph Dionisio Larreategui. Alexander von Humboldt y Aime Bonpland, atraídos por la singularidad de esta especie lo pudieron ver y dibujar a finales del año 1803. En 1795, fruto de una considerable perseverancia, pudo ser cultivado en el Jardín Botánico de la ciudad de México. Con el tiempo pudo saberse que esta especie pertenece a la flora de Guatemala. Con toda probabilidad fue llevado por una mano anónima hasta Toluca donde fue sembrado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno