Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Y ahora, ¿cómo encuentro una metáfora? La Teoría de la Metáfora Conceptual 40 años después

    1. [1] Universidad Autónoma de Sinaloa

      Universidad Autónoma de Sinaloa

      México

  • Localización: Semas: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, ISSN 2683-3301, Vol. 2, Nº. 4, 2021, págs. 99-132
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • And now, how do I find a metaphor? The Conceptual Metaphor Theory 40 years later
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La noción de metáfora habita en el imaginario del lenguaje desde siempre. Originalmente era una figura de la lengua escrita y la retórica del discurso. En 1980, con la aparición de la Teoría de la Metáfora Conceptual (Lakoff y Johnson, 1980), se separó del lenguaje y se volvió una operación abstracta que, actualmente, puede estudiarse como el mecanismo detrás de los patrones culturales en la relación tiempo y espacio, los rituales sociales, el cine, la pintura, entre otros. Se ha vuelto más abarcadora pero más difícil de identificar. Como toda abstracción explicativa, debe servir a ciertos propósitos. En este trabajo, se argumenta que los objetivos originales de esta noción, como una operación conceptual, se han perdido por completo y poco se han reconocido las consecuencias de esta falta de pertinencia teórica. En la última parte, se echa mano de la noción de metáfora deliberada como un conjunto de criterios claros para identificarlas.

    • English

      The notion of metaphor has inhabited the imaginary of language from the beginning. First and foremost, it was a figure of the written language and the rhetoric of speech. In 1980, with the appearance of the Conceptual Metaphor Theory (Lakoff y Johnson, 1980), it was separated from language and became an abstract operation that today can be studied as the mechanism behind cultural patterns in the relationship between time and space, social rituals, cinema, painting, among others. It has become more comprehensive but more difficult to identify. Like any explanatory abstraction, it must serve certain purposes. In this paper, it is argued that the original aims of this notion as a conceptual operation have been completely lost and the consequences of this lack of theoretical relevance have been scarcely acknowledged. In the last part, the no-tion of deliberate metaphor is used as a set of clear criteria for identifying metaphors.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno