Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La construcción social del riesgo en laderas volcánicas: El caso del Chiquihuite en la Ciudad de México

    1. [1] Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México,
  • Localización: Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres (REDER), ISSN-e 0719-8477, Vol. 7, Nº. 2, 2023, págs. 57-72
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The social disaster risk construction in volcanic hillsides: the chiquihuite Case at Mexico City
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El artículo presenta un análisis de la construcción social del riesgo de desastre por deslizamientos de laderas volcánicas, fenómeno común en las urbes latinoamericanas en décadas recientes, donde el crecimiento poblacional a menudo tiene lugar en las periferias de las ciudades, dada la proliferación de asentamientos humanos irregulares que ocupan un paisaje de escarpadas laderas, formadas por domos de antiguos volcanes extintos, conocidos coloquialmente como “cerros”, al haberse perdido en la memoria colectiva los topónimos ancestrales de estos relieves, que denotan sus cualidades morfológicas o ceremoniales. Tomando como caso de estudio el volcán “Cerro del Chiquihuite”, en la Sierra de Guadalupe, que delimita por el sector norte a la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, se exploran las dimensiones históricas, culturales y espaciales que intervienen en la creación de vulnerabilidades, cuyo entendimiento forma parte de la gestión integral de riesgos y puede ayudar a prevenir o reducir los riesgos de desastre. Se utiliza el método hermenéutico, sistemas de información geográfica y visitas de campo, así como un enfoque integral del patrimonio paisajístico, para mostrar cómo los modelos de desarrollo y los asentamientos irregulares guardan una estrecha relación con la construcción de los riesgos.

    • English

      The article presents an analysis of the social construction of disaster risk due to landslides on volcanic hillsides, a common phenomenon in Latin American cities in recent decades. The population growth often takes place on the peripherical areas of cities, given the proliferation of irregular human settlements, that occupy a landscape of hillsides and steep slopes, formed by domes of ancient extinct volcanoes, known colloquially as 'cerros', (hills) as their ancestral toponyms have lost. Consequently, the meanings of these reliefs, have been lost in the collective memory, which denote their morphological or ceremonial qualities. Taking as a case study the 'Cerro del Chiquihuite' volcano, in the Sierra de Guadalupe, which delimits Mexico City, the capital of the Mexican Republic at its northern end, the historical, cultural and spatial dimensions involved in the vulnerability’s creation are explored, whose understanding is part of comprehensive risk management and can help us prevent or reduce disaster risks. The hermeneutical method, geographic information systems and field visits are used, as well as a comprehensive approach to landscape heritage, to show how development models and irregular settlements are closely related to the risks construction.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno