Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Fecundidad parcial de la castañeta, Cheilodactylus bergi Norman,1937. Comparación entre los métodos gravimétrico y estereométrico

G.J. Macchi, Otto C. Wöhler

  • Se determina la fecundidad parcial de la castañeta (Cheilodactylus bergi Norman, 1937) a partir del recuento de ovocitos hidratados en el estadio de madurez total.

    El material provino de una campaña de investigación realizada en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (Atlántico suroccidental, 34º a 39º30'S). Fueron muestreadas 1 364 hembras, seleccionándose 53 ovarios maduros para el cálculo de la fecundidad. Dicho material fue fijado en formol al 10 % y analizado histológicamente. En el método gravimétrico, el número de ovocitos se determinó a partir del recuento directo de los elementos hidratados en la submuestra. En el método esterométrico se utilizó la técnica de congelación y desgaste, estimándose la fecundidad mediante la ecuación de Weibel y Gómez (1962).

    La comparación entre las metodologías utilizadas no arrojó diferencias significativas. El número de ovocitos varió entre 16 400 y 146 200, para ejemplares comprendidos entre 24 y 40 cm de longitud total (LT). La fecundidad parcial, en relación con la longitud total, presentó un mejor ajuste al modelo exponencial, mientras que, respecto del peso gonadal, la regresión se ajustó al tipo lineal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus