Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Empatía, psicometría y puntos de corte en estudiantes de Enfermería de América Latina

Víctor Díaz Narváez, Aracelis Calzadilla Núñez, Alejandro Reyes-Reyes, Gloria Lastre Amell, Herminia Rosa Castellón Montenegro, Irma Andrade Valles, Shirley Fernández Aragón, Elizabeth Fajardo Ramos, Karina Santander Díaz, Pilar Alejandra Torres-Martínez, Gina Muñoz Gámbaro, Juana Borja González, Claudia Milagros Arispe Alburqueque

  • Antecedentes:

    Actualmente no existen puntos de corte para los niveles de empatía, lo que dificulta evaluar el cambio experimentado en su desarrollo o como resultado de su intervención. Es un problema sin resolver.

    Introducción:

    La empatía es un atributo cognitivo-afectivo que permite al personal de enfermería mantener una relación profesional que conlleva diversos beneficios para el paciente. Es deseable su fortalecimiento y desarrollo durante la formación universitaria. Los estudios sobre empatía en estudiantes de Enfermería latinoamericanos se basan en puntuaciones directas obtenidas en un test de empatía, a partir de los cuales se describe la variable y se comparan los grupos. Las comparaciones estadísticas no son suficientes para discriminar cambios sustantivos, ya que dos valores estadísticos pueden mostrar diferencias sin que ello implique que los niveles de la posintervención puedan corresponder a una categoría superior en relación con los de la preintervención o que dos grupos comparados sean cualitativamente diferentes. Lo anterior se aplica al comportamiento empático y es válido para estudiantes y profesionales sanitarios. Este estudio tuvo como objetivo establecer puntos de corte que permitan definir categorías ordinales de empatía.

    Métodos:

    En este estudio multicéntrico y transversal participaron 3712 estudiantes de 11 escuelas de Enfermería de América Latina. Se aplicó la Escala de Empatía de Jefferson (EEJ), las propiedades psicométricas fueron confirmadas por el cuestionario Análisis factorial confirmatorio e invarianza.

    Resultados:

    La escala de empatía EEJ es una medida con fiabilidad adecuada y validez de constructo. Los puntos de corte examinados determinaron una estructura de cinco intervalos de empatía que permitieron clasificarlos como valores de empatía en muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo.

    Discusión:

    La secuencia de test estadísticos realizados permitió determinar rangos de valores categóricos relativos a los niveles de empatía de los grupos de estudiantes. Sin embargo, las categorías determinadas podrían constituir una característica específica de los mismos. No es posible extrapolar estos resultados a regiones distintas a las de América Latina.

    Conclusión:

    Los ranking estimados permiten comparar los niveles de empatía entre grupos de estudiantes de Enfermería y el efecto real de las intervenciones empáticas.

    Implicaciones para la enfermería:

    Contribuir con estrategias que evalúen cambios en las habilidades empáticas de los estudiantes de Enfermería, como resultado de una habilidad bien valorada en los servicios sanitarios.

    Implicaciones para la política de enfermería:

    Los puntos de corte definen categorías evaluativas (muy baja, baja, media, alta y muy alta) que permiten clasificar objetivamente los niveles de empatía alcanzados después (por ejemplo) de una intervención empática. Esto permite evaluar los cambios sustantivos experimentados por estudiantes (y profesionales) de Enfermería.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus