Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las representaciones sociales sobre la categoría de género: Una mirada estudiantil universitaria

    1. [1] Universidad Veracruzana

      Universidad Veracruzana

      México

  • Localización: Revie: Revista de Investigación y Evaluación Educativa, ISSN-e 2409-1553, ISSN 2636-2260, Vol. 10, Nº. 1, 2023 (Ejemplar dedicado a: Revie - Revista de Investigación y Evaluación Educativa), págs. 108-131
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Social representations about the gender category: A university student look
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Con base en los discursos de un grupo de estudiantes de licenciatura de la Universidad Veracruzana, se identificaron subjetividades, conocimiento de sentido común y percepciones sobre la categoría de género; utilizándose una metodología cualitativa desde el paradigma interpretativo. El análisis se estructuró desde el enfoque de las representaciones sociales de Moscovici (1979) y desde la técnica discursiva, por medio de preguntas abiertas, utilizándose un método artesanal asociado con niveles de análisis. Se empleó IraMuteQ para el análisis textual discursivo (Molina-Neira, 2017), construyéndose una nube de palabras y un árbol de similitud para dar cuenta de la representación social sobre la categoría de género, así como su núcleo central y elementos periféricos (Abric, 1994). Los hallazgos se concentran en frases y estigmatizaciones que se reproducen a lo largo del tiempo, asociados con rasgos sobre lo que debe ser un hombre o mujer; asimismo, se identificó la preocupación por lograr la igualdad, equidad y no discriminación. Una de las conclusiones, en consonancia con otras investigaciones, revela una asociación entre sociedad y violencia en torno al género, lo cual permite identificarlos como herederos de cargas culturales que han permeado en sus formas de ser y actuar, persistiendo estigmas que pudieran deconstruirse o transformarse.

    • English

      Subjectivities, common knowledge, and perceptions about the gender category were identified based on speeches of undergraduate students from the Universidad Veracruzana; using the qualitative methodology from the interpretive paradigm. The analysis was structured based on Moscovici's (1979) social representations approach, and the discursive technique through open-ended questions, using an ad hoc method associated with levels of analysis. For the discursive text analysis, IraMuteQ was used (Molina-Neira, 2017); this allowed the construction of a word cloud and a similarity tree to capture the social representation built on the gender category, as well as its central core and peripheral elements (Abric, 1994). The findings focus on formulations and stigmatizations reproduced over time and associated with characteristics about what a man or woman should be, as well as the pursuit of equality, equity, and non-discrimination. One of the conclusions, consistent with other research studies, shows that there is an association between society and violence, around gender that makes us realize that they are young inheritors of cultural constraints that have permeated their ways of being and acting, persisting stigmas that could be deconstructed or changed.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno