Ayuda
Ir al contenido

Tratamiento digital de bajo coste de imágenes de alta resolución para el estudio y clasificación de materiales y patologías del patrimonio cultural construido

    1. [1] Universidad de Extremadura

      Universidad de Extremadura

      Badajoz, España

  • Localización: Topografía y cartografía: Revista del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía, ISSN 0212-9280, Nº 179, 2022 (Ejemplar dedicado a: XII Congreso Internacional de Geomática y Ciencias de la Tierra 2022.), págs. 419-424
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La fotografía es un documento gráfico y así lo considera la Ley de Patrimonio Histórico Español (16/1985). Existe la necesidad de documentar y estudiar el patrimonio construido. Con el avance de las tecnologías se abre un campo de nuevas posibilidades que mejoran las técnicas empleadas para ello. La introducción en el mercado de cámaras digitales HD hace posible dicha documentación sin tener que solapar varias capturas para obtener una alta resolución. La fotografía HD, como producto, posibilita estudiar el patrimonio, los materiales empleados en su construcción y las patologías que lo afectan de forma no destructiva. Al ser un producto digital se pueden modificar los espacios de color mediante algoritmos creados para el efecto, obteniendo subproductos digitales que muestran lo que organolépticamente no podemos apreciar. En el caso de estudio se emplea para clasificar materiales que componen diferentes elementos arquitectónicos del patrimonio defensivo amurallado de Extremadura, sus patologías y causas que las originan. La premisa es hacerlo de la forma más automática posible y con menor coste.

      Este ha sido motivo de elegir un software y un plugin de código abierto que permite modificar los espacios de color con algoritmos prediseñados


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno