Ayuda
Ir al contenido

Tres consideraciones sobre el sentido histórico de la Fenomenología del Espíritu de Hegel.

    1. [1] Universidad Central de Venezuela

      Universidad Central de Venezuela

      Venezuela

  • Localización: Apuntes Filosóficos, ISSN 1316-7553, Nº. 29, 2006 (Ejemplar dedicado a: Revista Apuntes Filosóficos N°29), págs. 99-119
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente trabajo intenta, a través de la tematización de tres aspectos emblemáticos de la Fenomenología del Espíritu (su génesis política y social, su critica de las presuposiciones propias de la reflexión del entendimiento y su tratamiento de la superación de la alienación mediante el trabajo) mostrar cómo, contrariamente a lo que toda una tradición intelectual ha hecho pensar durante largos años, la ciencia de la experiencia de la conciencia, de 1806, no es la obra de un metafísico empedernido -en el sentido depreciado que, por lo general, la vulgaridad neopositivista le atribuye a este término. Su autor no es un philosophus purus que, por «temor a errar», acostumbraba acariciar demasiado cuidadosamente la idea de la verdad, con lo cual terminaba despreciando o menospreciando el mundo de lo humano y lo finito. Por el contrario, para Hegel, es «por temor a la verdad» que no se reconoce el hecho de que, para toda verdadera filosofía, sólo lo absoluto es verdadero y lo verdadero es absoluto, en tanto que lo absoluto viene comprendido como la unidad correlativa -es decir, dialéctica- de lo «divino» y de lo «humano», del pensamiento y de la acción, de la filosofía y de la historia.AbstractThe present paper intends, by means of the examination of three emblematic aspects of the Phenomenology of Spirit (it’s political and social genesis, it’s critical of the presuppositions characteristics of the reflection of understanding and it’s treatment of the overcome alienation by means the work) show how, contraryment in long time the intellectuals tradition sustain, the Science of the experience of the conscience, writing in 1806, isn’t the hard metaphysics jobs -in the sense depreciate of the neopositivistics triviality attribute at this term to him. The author isn’t an philosophus purus who, for «fear the wander», habited caress too much the idea of the truth, and slighting the human and finite world. On the contrary, Hegel think, «for fear to the truth» isn’t acknowledge what, to the right philosophy, only the absolute is truth and only the truth i absolute, if the absolute is understand like the unity correlative -by mean, dialectics- of the «divine» and the «humane», of the thought and the action, of the philosophy and the history.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno