Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de la percepción social sobre la exposición a plaguicidas en Sinaloa y el uso de plantas medicinales como alternativa tradicional para su tratamiento

Luis Masias Ambríz, Carmen Martínez Valenzuela, Jesús Damián Cordero Ramírez

  • español

    El estado de Sinaloa, es una región con actividad agrícola preponderante, constituye una zona expuesta a una amplia gama de plaguicidas que como efecto colateral pueden afectar al ambiente y la salud de las personas.

    Desde tiempo remotos se han utilizado alternativas principalmente de origen herbolario, particularmente los pueblos Mayo-Yoreme, han transmitido de generación en generación hasta nuestros días este tipo de costumbres. El presente estudio tuvo por finalidad conocer la percepción de comunidades sinaloenses acerca las afectaciones en su vida diaria derivadas de malas prácticas agrícolas y sus posibles repercusiones en la salud, así como de la efectividad de las plantas medicinales y tratamientos empíricos ancestrales como auxiliares para el tratamiento de ciertas enfermedades y la preservación de estos conocimientos. Se realizó un cuestionario enfocado en aspectos como: pueblos originarios, exposición a plaguicidas y uso de plantas medicinales, el cual fue validado y aplicado a participantes procedentes de regiones norte y centro del estado de Sinaloa.

    Los resultados reportaron que las personas participantes mostraron cierta inconformidad con malas prácticas agrícolas tales como el abuso en la aplicación de plaguicidas, un amplio espectro de síntomas cuando se encuentran expuestos a este tipo de tóxicos, una buena percepción hacia los tratamientos naturales, y a pesar de que existe cierta desconfianza en estas alternativas, los participantes coincidieron en la necesidad de preservar este tipo de conocimientos empíricos y tradicionales. El presente estudio permitió obtener una perspectiva holística de la aceptación y disponibilidad social a alternativas tradicionales y avanzar hacia una “medicina sustentable”.

  • English

    The state of Sinaloa, a region with predominant agricultural activity, is an area exposed to a wide range of pesticides that as a side effect can affect the environment and the health of people. Since remote times have been used alternatives mainly of herbalist origin, particularly the Mayo-Yoreme peoples, have transmitted from generation to generation until today this type of customs.

    The purpose of this study was to understand the perception of Sinaloan communities about the effects on their daily lives resulting from poor agricultural practices and their possible impact on health, as well as the effectiveness of medicinal plants and ancestral empirical treatments as auxiliaries for the treatment of certain diseases and the preservation of this knowledge. A questionnaire focused on aspects such as: indigenous peoples, pesticide exposure and the use of medicinal plants was validated and applied to participants from northern and central regions of the state of Sinaloa. The results reported that the participants showed some dissatisfaction with bad agricultural practices such as abuse in the application of pesticides, a wide spectrum of symptoms when exposed to this type of toxic, a good perception of natural treatments, and although there is some mistrust in these alternatives, participants agreed on the need to preserve this type of empirical and traditional knowledge. The present study allowed to obtain a holistic perspective of the acceptance and social availability to traditional alternatives and to move towards a "sustainable medicine".


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus