Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Gabriel Marcel: La Metafísica ante la Muerte

Martín Grassi

  • português

    En el presente trabajo intentaremos mostrar cómo la experiencia de la muerte pone en jaque la categoría metafísica de presencia, que se encuentra en el corazón de la obra de Gabriel Marcel. A diferencia de otras filosofías de la existencia, la significación metafísica de la muerte no la encontramos en la conciencia de la muerte propia, sino en el acontecimiento de la muerte de la persona amada. Por esta razón, el sentido de la muerte solo es inteligible en el marco de la experiencia de la fidelidad y del amor, y su carácter trágico reside en que parece deslegitimar la promesa de eternidad en la comunión de los amantes y la consistencia ontológica de la existencia. Lejos de ser extraño al ritmo dramático de la filosofía marceliana, la reflexión en torno a la muerte subraya la necesidad de pensar la presencia en conjunción con la ausencia, lo cual nos abre a una filosofía que trasciende el ser entendido como presencia y apariencia, para abrazar lo inaparente como lo realmente significativo. De este modo, encontramos la radicalización de la fenomenología como hiperfenomenología en la propuesta de Gabriel Marcel, quien podría considerarse uno de los iniciadores de la tradición que hoy recibe el nombre de “giro teológico de la fenomenología”.

  • English

    In this paper I will intend to show how death strikes the foundations of the metaphysical category of presence in the work of Gabriel Marcel. Contrariwise to other existential philosophies, the meaning of death is found in the death of the beloved one. For this reason, death is meaningful within the experience of fidelity and love, and what turns it tragic is that it puts into question both the legitimacy of the promise of eternity that love entails, and the ontological consistence of existence. Far from being strange to the dramatic rhythm of Marcel’s philosophy, the reflection on death stresses the need to think the link between presence and absence to embrace the meaning of what is not phenomenalized. Hence, one could find a deepening of phenomenology in Marcel’s hyperphenomenology, who could be seen as one of the first thinkers that started the so called “theological turn” in contemporary phenomenology.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus