Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La retórica agonista en "Las cosas que perdimos en el fuego" de Mariana Enriquez

    1. [1] Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Uiversidad Nacional Autónoma de México
  • Localización: Cuadernos del CILHA, ISSN-e 1852-9615, ISSN 1515-6125, Nº. 38, 2023 (Ejemplar dedicado a: Dosier: Cuerpos fronterizos en la literatura latinoamericana), págs. 1-30
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The agonist rhetoric in “Las cosas que perdimos en el fuego” by Mariana Enriquez
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      A partir de Laclau y Mouffe propongo que  “Las cosas que perdimos en el fuego” de Enriquez abre lugar para una transformación política de las mujeres, que no está vinculada a la representación, sino a procesos retóricos que afectan la interrelacionalidad entre los significantes que organizan el espacio social en la hegemonía. A través del análisis de las configuraciones descriptivas del relato, primero, rastreo la dicotomización del espacio social en el antagonismo "ellos-nosotras" y la reproducción de la analogía "mujer-objeto" en diferentes personajes. Después, sostengo que hay una iterabilidad metonímica que se reintroduce en la metáfora-soporte de esta identidad, porque el fuego se transforma de dispositivo de control en práctica contrahegemónica. Sin embargo, hay indicios de que esta se convierte en hegemónica una vez que la metáfora "monstrua" se ha sobredeterminado afectivamente y consolidado en identidad mítica como efecto de la repetición. Ante esta hegemonía alternativa en ciernes, el relato enfrenta una retórica agonista que introduce el disenso estético y la heterogeneidad radical en el discurso antagónico, problematizando la territorialización de los afectos singulares en formaciones sociales hegemónicas. Esta retórica agonista sugiere la posibilidad de un decir disensual de las mujeres donde la afección se convierta en potencia política de reinvención.

    • English

      Departing from Laclau and Mouffe, I propose that “Things we lost in the fire” of Enriquez opens a way for the political transformation of women, not linked to representation, but to rhetorical mechanisms that affect the interrelationship between the signifiers that organize the social space in hegemony. Through the analysis of the descriptive configurations of the story, first, I trace the dichotomization of the social space in the antagonism “they (men)-we (woman)” and the reproduction of the "woman-object" analogy in different characters. Later, I argue that there is metonymic iterability which is reintroduced in the metaphor-support of this identity because the fire is transformed from a control device into a counter-hegemonic practice. However, there are signs that it becomes hegemonic once the "monster" metaphor has become affectively overdetermined and consolidated into a mythical identity as an effect of repetition. Faced with this budding alternative hegemony, the story confronts an agonistic rhetoric that introduces aesthetic dissent and radical heterogeneity in the antagonistic discourse, problematizing the territorialization of singular affections in hegemonic social formations. This agonistic rhetoric suggests the possibility of a dissensus of women where the condition becomes a political power of reinvention.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno