Ayuda
Ir al contenido

Poéticas plurales del yo. Memoria y reinvención del sí mismo en escrituras de ficción y no ficción latinoamericanas

  • Autores: Orfa Kelita Vanegas Vásquez, Tatiana Navallo
  • Localización: Visitas al Patio, ISSN-e 2619-4023, ISSN 2248-485X, Vol. 16, Nº. 1, 2022, págs. 8-15
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Pensar en las formas que adopta hoy la literatura, el cine, la fotografía, entre otras creaciones culturales contemporáneas, para indagar tanto el presente inmediato en sus paradójicos ritmos como también en el pasado y el azaroso futuro, requiere detenerse en las apuestas estéticas del yo de autor-creador. Se reconoce que desde mediados de los años setenta del siglo pasado la subjetividad toma fuerte presencia en diversos discursos con el propósito de validar nuevas verdades, otros relatos acerca de la Historia en sus componentes sociales, políticos, culturales. En este marco, la proyección del yo de quien escribe ha ido ampliándose en su expresividad hasta llegar a conformar, como propone Philipe Gasparini (2008) respecto de la autoficción, “un lugar de incertidumbre estética que es también un espacio de reflexión”1. Ciertamente, la presencia del autor en su propia producción despierta el interés de los estudiosos por las formas que adopta la exploración del universo íntimo propio como materia narrativa y vía de búsqueda del pasado y de lo que está sucediendo. La escritura del yo como respuesta a la experiencia traumática, inclusive, va más allá de la develación del estado anímico personal, abarca en toda su extensión el momento histórico, político y el andamiaje cultural que le ciñe. Es evidente entonces el énfasis en el lugar íntimo como umbral por donde transcurre la memoria individual, familiar y plural, que muchas veces es ofrecida como la verdad de lo real aunque narrada bajo el foco de la ficción o representación simbólica. A propósito, y parafraseando a Manuel Alberca (2014), sin tener en cuenta el importante desarrollo memorialístico de estos años, el auge de la autorrepresentación del yo (autoficción, autobiografía, diario, crónica, antificción, etc.) en las dos décadas finales del siglo anterior y en las primeras del que transcurre no se podría explicar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno