Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Espacios educativos para sentir la eficiencia energética y la salubridad. Tres ejemplos en Gipuzkoa

    1. [1] Departamento de Eficiencia y Sostenibilidad “Kursaal Green"
  • Localización: Cultura y Sostenibilidad: 7th European Conference on Energy Efficiency and Sustainability in Architecture and Planning: Donostia-San Sebastián, 4-6 Julio 2016 / Rufino Javier Hernández Minguillón (ed. lit.), 2016, ISBN 978-84-9082-430-6, págs. 59-65
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Educational spaces to feel energy efficiency and healthfulness. Three examples in Gipuzkoa
  • Enlaces
  • Resumen
    • La cultura del medio ambiente, tradicionalmente ha estado ligada al cuidado de la naturaleza. Gracias a la concienciación, también se han ido añadiendo temáticas como el reciclaje, que hoy en día está implantada en la sociedad como una verdadera cultura que llega a todos los estratos y edades. Sin embargo, al mirar al ámbito de la construcción, se echa en falta una cultura sobre calidad, ejecución y, aun más lejos, sobre la sostenibilidad de los edificios. Sin embargo, sabemos que es un sector que consume grandes recursos energéticos y donde los valores sobre eficiencia energética deberían ser impulsados por todos los agentes implicados: desde los albañiles, pasando por los directores de obra, propietarios, administraciones, promotores, etc. Pero, ¿cómo llevar esta cultura de lo que realmente es un edificio eficiente y sostenible a todos los ámbitos? Qué mejor que empezar por acercarlo y hacerlo accesible y comprensible al ámbito de la educación. Con este objetivo, durante el año 2015 empezamos diferentes intervenciones relacionadas con la transmisión de los conocimientos en eficiencia energética y bioconstrucción. Y actualmente han sido tres los proyectos que han salido adelante y que están ya prestando formación a técnicos, alumnos de formación profesional, gente afín e incluso a comunidades de vecinos. El primer proyecto que se culminó fue el aula didáctica “Kursaal Green Gela”, cuyo objetivo es acercar de una manera amena y muy práctica la eficiencia energética y la bioconstrucción, y cuya muestra permite explicar y ver desde conceptos muy avanzados a razonamientos sencillos sobre los aislamientos térmicos. Se trata de un espacio didáctico donde se muestran maquetas a escala real y experimentos permiten estudiar con detalle cómo mejorar la calidad y salubridad de nuestros edificios. Los siguientes dos proyectos, realizados en centros de Formación Profesional, han querido aprovechar la necesidad de adecuación de un espacio en un centro educativo, como oportunidad para implantar nuevas líneas de conocimiento que surgen con la realización de una intervención. En el caso del Instituto de Formación profesional Don Bosco, se requería adecuar el antiguo piso del conserje como nuevo espacio para proyectos innovadores. ¿Por qué no aprovechar la obligatoria rehabilitación para llevarla a cabo con criterios de alta eficiencia? ¿Por qué no hacer que este espacio para la innovación, lo sea tanto en el contenido como en el continente? Una vez aceptada la propuesta, el reto fue adaptar el ajustado presupuesto a criterios Passivhaus. Además, al tratarse de una rehabilitación, el esfuerzo técnico ha sido mayor y las soluciones constructivas a medida, como aislamiento interior, detalles constructivos personalizados o ventilación adaptada. En el Instituto Específico de Formación Profesional Superior Usurbil, la oportunidad surgió al tener que sustituir un edificio prefabricado. Entonces, con la misma filosofía de la prefabricación, fue concebido el pabellón F, que además ha sido construido en madera. Será un espacio específico para la formación en Eficiencia Energértica, donde los propios alumnos verán en el módulo las soluciones constructivas idóneas, los materiales sostenibles y las estrategias implantadas. Una vez terminado, seguirá siendo un banco de pruebas, donde aprender sobre criterios de estanqueidad, medir la temperatura de diferentes tipos de vidrios o jugar con distintas configuraciones de instalaciones renovables para aprender sus interacciones. Los tres espacios expuestos, con maquetas, muestras, paneles informativos, permiten ampliar el conocimiento de la visita. Pero la mayor ventaja, es la gran oportunidad de visitar espacios que albergan tecnologías innovadoras o exposiciones, pero que en sí mismos, son una muestra de eficiencia energética: viviendo la experiencia en primera persona, la concienciación y la educación de los asistentes será más efectiva y activará una cultura de la sostenibilidad a gran escala.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno