Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Nave y oficinas para Atecna: Esquiroz, Navarra. España

Iñigo Beguiristain Reparaz, GVG Estudio, Daniel Galar Irurre, Josecho Vélaz Ballesteros, Javier Gil Ayesa

  • La traslación de las geometrías oblicuas, desde la sección y el alzado lateral a la planta, permite resolver eficazmente los requerimientos funcionales de este proyecto, enfatizando la transparencia y disociando las jerarquías del mismo.

    Atecna, fundada en Pamplona hace 20 años, es una empresa especializada en la gestión documental, cuyo objetivo principal es ayudar a otras empresas a incrementar su eficiencia y optimizar sus procesos de toma de decisión. Comenzó su andadura como un negocio tradicional de custodia, pero ha evolucionado hasta convertirse en un proveedor de servicios de automatización de procesos, digitalización y gestión de documentos. Su rápido crecimiento provocó la necesidad de aunar en un único emplazamiento todas las naves y oficinas, dispersas por la comarca, que había venido ocupando.

    El programa es complejo, al incluir diversos departamentos con necesidades específicas y diferentes niveles de relación entre ellos y, a su vez, de éstos con la nave de custodia. Más allá de la obligada relación de proximidad entre el almacén o archivo y la zona administrativa, se planteó como premisa evitar la tradicional disociación y procurar un tratamiento homogéneo del único volumen resultante. Además de trasladar una imagen clara e inmediata, esta línea de trabajo permitía aprovechar la importante dimensión de la nave para potenciar la ambiciosa imagen de la fachada administrativa.

    Las dos opciones de orientación que ofrecía un solar en esquina, se decantaron inmediatamente como consecuencia de las evidentes bondades de la luz del norte, para iluminar tanto los espacios de trabajo como el almacén. Es sabido que la sección en diente de sierra es idónea para resolver ese requisito, así como que la estructura metálica es la que mejor solventa los requerimientos constructivos de este perfil. La referida silueta y su inevitable evocación a la sección prototípica de fábrica, tal como evidencian las señales de tráfico o los cuentos infantiles, refuerzan la rotundidad de la imagen. Por otro lado, la tecnológica ligereza que confiere el acero a este contorno quebrado encuentra perfecto acomodo entre las aspiraciones de una empresa ágil, dinámica y agresiva.

    Además, la reiterada sucesión de faldones, así como su apropiada orientación e inclinación, ofrecen el soporte perfecto para las casi preceptivas placas solares, que ocupan la mayor parte de la superficie de la cubierta.

    El sentido común y la economía de medios animaban a someter la planimetría del edificio a una rigurosa trama ortogonal. La modulación se extiende, igualmente, a las elevaciones. La única concesión se produce en uno de los vértices de una planta sensiblemente cuadrada. Este accidente se justifica por varios motivos. En un solar que se caracteriza por su acusada condición de esquina, no solo de la manzana, también de todo el polígono, procede atender a la conveniencia de aprovechar esa privilegiada exposición para ganar visibilidad. Por otro lado, el requerimiento de la propiedad de tener una generosa terraza orientada a mediodía, en una edificación que le da la espalda al sol, exigía manipular sensiblemente el volumen en este punto. Finalmente, la coincidencia del gesto con la posición de la única entrada al almacén, invita a significar este acceso en consonancia con la monumentalidad que proporciona su escala.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus