Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Paleopatología neurológica en las culturas precolombinas de la costa y altiplano andino (II): Historia de las trepanaciones craneales

  • Autores: Francisco Javier Carod Artal, C. B. Vázquez Cabrera
  • Localización: Revista de neurología, ISSN 0210-0010, Vol. 38, Nº. 9, 2004, págs. 886-894
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción y objetivos. La trepanación constituye uno de los ejemplos más antiguos de un procedimiento quirúrgico realizado por el ser humano, practicado desde el Neolítico en un gran número de culturas primitivas extendidas por los cinco continentes. La práctica de la trepanación y de la deformación craneal era común en las culturas precolombinas. El objeto de este trabajo fue estudiar las trepanaciones que realizaron las antiguas culturas paracas, nazca, huari, tiahuanaco e inca, mediante un trabajo de campo visitando las ruinas arqueológicas y los museos antropológicos del altiplano andino y la costa peruana. Desarrollo. La trepanación en las culturas precolombinas se practicó tanto en hombres como en mujeres con fines terapéuticos -fracturas hundidas, epilepsia, cefaleas vasculares y las asociadas a deformaciones craneales intencionales- y rituales. El 5% de los cráneos muestran signos de trepanación, de los que el 80% presentan evidencias de supervivencia. Algunos tienen varios orificios en diferentes etapas de curación. Se usaban cuchillos de obsidiana con mangos de madera para trepanar, como los tumi, cuchillos ceremoniales que se empleaban para cortar el cuero cabelludo. Por otra parte, se han encontrado craneoplastias de oro y plata en algunos cráneos. Conclusiones. El éxito de la trepanación craneal era grande a pesar de los métodos e instrumentos rudimentarios con los que se practicaban.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno