Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sexualidad y control social en la novela colombiana del siglo XIX

    1. [1] Universidad del Valle (Colombia)

      Universidad del Valle (Colombia)

      Colombia

  • Localización: La manzana de la discordia, ISSN 1900-7922, ISSN-e 2500-6738, Vol. 7, Nº. 1, 2012 (Ejemplar dedicado a: Mujeres rompiendo barreras en las intersecciones entre género, raza, etnia, clase y sexualidad), págs. 81-89
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Resumen: Se estudia la sexualidad vigilada delas mujeres en la sociedad colombiana del siglo XIXmediante el análisis de dos novelas decimonónicascolombianas: Manuela (1854) de Eugenio Díaz Castroy Tránsito (1880) de Luís Segundo Silvestre. Se observandos discursos amorosos para los dos tipos de mujeresque cortejaban los varones de la burguesía: un discursovelado y casto para la mujer con la que se casaba y por lotanto, paría los hijos de la nueva patria, y otro discursoadornado y seductor para las mujeres subalternas a lasque podían acceder sexualmente. Se establecen algunascomparaciones con la novela Entre primos (1897) deJosé Manuel Marroquín, donde se advierte la tendenciaa la endogenia en las familias santafereñas pudientes.Finalmente, se observa que en las novelas estudiadasel supuesto romance entre el hombre blanco y rico, y lacampesina pobre, no se consuma para evitar que se sigapropagando la mezcla de razas. El romance aquí quedarelegado a nivel de posibilidad frustrada en el espacioidílico y ficcional de la novela costumbrista colombianadel siglo XIX.Palabras clave: sexualidad, clase social, novelasdecimonónicas colombianas, Manuela, TransitoSexuality and Social Control in the XIXth CenturyColombian novelAbstract: This paper studies the supervised sexualityof women in the XIXth Century Colombian society bymeans of the analysis of two Colombian novels: EugenioDíaz Castro’s Manuela (1854) and Luís SegundoSilvestre’s Tránsito (1880). Two discourses of love aredetected for two types of women courted by bourgeoismales: a veiled and chaste discourse for women theymight marry and a flowery and seductive one for womenof lower clases who could be sexually available. Somecomparisons are established with Manuel Marroquin’snovel Entre primos (1897), where we find the tendencyto endogenics among wealthy Santa Fe de Bogotafamilies. Finally, it is observed that in the novels studiedthe supposed romance between a wealthy white man anda poor peasant female is not consummated in order todiscourage racial mingling. Their romance is relegated tothe level of frustrated possibility in the idyllic and fictinalspace of the costumbrista XIXth Century Colombiannovel.Key Words: sexuality, social class, XIXth CenturyColombian novels, Manuela, Transito


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno