Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Preguntas retóricas, gramaticalización y marcadores de modalidad

Laura Malena Kornfeld

  • español

    El presente artículo se propone analizar conjuntamente una serie de fenómenos de gramaticalización del español originados en preguntas retóricas y que expresan diversos significados ligados con la modalidad y con la periferia izquierda de la oración. Así, nos ocuparemos primero de las “verdaderas” preguntas retóricas, tanto totales (¿Tiene algún sentido que vayas?) como parciales (¿A quién no le gusta el fútbol?), que, si bien se procesan en la sintaxis como verdaderas preguntas, no se decodifican pragmáticamente como pedidos de información, sino como afirmaciones que implican una inversión sistemática en la interpretación de la modalidad, la polaridad y los cuantificadores involucrados (cfr. Escandell Vidal 1984, 1999). Partiendo de las preguntas retóricas, entonces, encontraremos diferentes construcciones gramaticalizadas, tales como el qué “de réplica” reconocido por Di Tullio (2011) (¿Qué vas a ser bueno?), al que sumamos el qué exhortativo (¿Qué mentís?). En ambos casos, se da un rechazo rotundo sea de una hipótesis ajena previa, sea de alguna situación pragmática determinada. También nos centraremos en estructuras derivadas de preguntas totales indirectas (¿Mirá si la voy a dejar?), con un significado epistémico semejante al del qué “de réplica”, y de preguntas totales directas (¿No va y le miente?, ¿No va que lo encuentra?), que dan lugar a una modalidad evaluativa ligada con la sorpresa enfática. Todas estas construcciones tienen en común que suponen una compleja interacción entre aspectos de la periferia izquierda (incluidos la interrogación y el foco), la modalidad y la polaridad. Luego de describir sus propiedades gramaticales básicas, proponemos un análisis desde la gramática generativa y, en particular, desde la cartografía sintáctica (Rizzi 1997, Cinque 1999).

  • English

    The present paper intends to analyze a set of Spanish phenomena of grammaticalization originated in rhetorical questions and expressing different meanings related to modality and the left periphery of the clause. We analyze first “true” rhetorical questions, both total (¿Tiene algún sentido que vayas?) and partial (¿A quién no le gusta el fútbol?); although they are processed in syntax as “true” questions, they are not codified pragmatically as information requests but as assertions involving a systematic semantic inversion in the interpretation of modality, polarity and quantifiers (cf. Escandell Vidal 1984, 1999). Parting on “true” rhetorical questions, we identify different grammaticalized constructions, including the qué “of reply” recognized by Di Tullio (2011) (¿Qué vas a ser bueno?) and the exhortative qué (¿Qué mentís?). In both cases, the qué expresses a clear reject of a previous hypothesis or of some pragmatic situation (or attitude) of an interlocutor. We focus also on structures derived from total indirect rhetorical questions, with an epistemic meaning parallel to the qué “of reply” (e.g., ¿Mirá si la voy a dejar?), and total direct questions, which have an interpretation with an evaluative modality related to emphatic surprise (e.g., ¿No va y le miente?, ¿No va que lo encuentra?). All these constructions have in common a complex interaction among elements in the left periphery (including interrogation and focus), modality and polarity. After describing their basic grammatical properties, we propose a generative analysis, particularly, from the perspective of syntactic cartography (Rizzi 1997, Cinque 1999).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus