Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de On “epistemic injustice” and victimization in prisons: an empiric exploration into Chilean reality

Jörg Stippel, Paula Pérez, Marcelo Barría Bahamondes

  • español

    Este artículo indaga en las razones que explican las diferencias en los resultados de la investigación de delitos que se cometen dentro y fuera de la cárcel. El trabajo toma como principal herramienta de análisis el concepto de injusticia epistémica desarrollado por Miranda Fricker para preguntar si este concepto ayuda a comprender qué hay detrás de estas diferencias. El trabajo toma como idea principal que la injusticia epistémica que se observa en el contexto carcelario es un síntoma de problemas a nivel estructural. La hipótesis central de este trabajo es que las formas en las que se trata a las víctimas de delitos violentos dentro de la cárcel tendrían explicaciones de tipo estructural que superan las explicaciones basadas en las relaciones interpersonales. El artículo utiliza metodología cualitativa en la que se analizan 40 entrevistas semi-estructuradas con personas privadas de libertad y funcionarios de custodia, en el análisis se exploran las dinámicas detrás de la decisión de denunciar (o no) los delitos que se comenten en las cárceles y las percepciones de estas personas sobre el rol de las distintas instituciones del sistema de justicia involucradas en la investigación de delitos intracarcelarios. En este artículo se argumenta que el concepto de injusticia epistémica tal como lo define Fricker presenta limitaciones al momento de comprender la injusticia epistémica que sufren las víctimas de delitos violentos dentro de la cárcel y propone que este fenómeno se puede explicar de manera más precisa en términos de “opresión epistémica”, concepto desarrollado por Dotson. Finalmente, no se trataría de preguntarse a quién culpar o cómo esclarecer, sino cómo modificar la subordinación de las personas privadas de libertad en términos epistémicos a través de las relaciones sociales y las formas en las que las s instituciones funcionan al tratar el fenómeno de la ocurrencia de delitos violentos dentro de las cárceles.

  • English

    The article looks for reasons that explain the different results of criminal investigations conducted inside and outside prisons. We ask if and how the concept of epistemic injustice, as developed by Miranda Fricker, helps to understand those variations. The underlying hypothesis is that epistemic injustice is a symptom of a wider problem. The authors assume that the treatment of victims of violent crime inside prison has structural rather than interpersonal explanations. In a qualitative approach the study uses data from a series of semi-structured interviews with prisoners and prison officers (40 interviews in total). It explores the dynamics of the decision to report crime committed inside prisons and the role of different institutions involved in the investigation of these crimes from the perspective and experience of prisoners and prison officers. As result it is argued, that Fricker’s concept of epistemic injustice is not very helpful when it comes to understand epistemic injustice suffered by victims of violent crime inside prison. It can be better understood in the terms of epistemic oppression used by Dotson. Thus, it is not about assigning blame but how to change the underlying social relations and institutions that subordinate prisoners on epistemic grounds.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus