Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los ritos de la lectura pública y visión del sello en el documento indiano

José Romero Tallafigo

  • Los ritos de lectura de los documentos reales están repletos de escenas simbólicas, que afectaban asus sellos y a las armas en ellos representadas. Se definen y justifican tres ceremonias sobre la CartaReal y lo que se pretendía con ellas: El beso a las manos del rey, el quitarse el sombrero y el ponerla carta sobre la cabeza. La finalidad principal de ellas era claro: Provocar la obediencia con la debidareverencia e imaginar la omnipresencia Real en los lugares más apartados. Se relatan y comentanestos ritos en la villa de Palos y en la isla de Tenerife.El lenguaje humano, también en su versión escrita dentro los diplomas y documentos, formaparte de sistemas de comunicación, encorsetados para ser eficaces a unas pautas de funcionamiento.Tales iban encaminadas a garantizar el ejercicio necesario de tres funciones en cualquier lenguaje, oraly escrito: La función referencial (cualquier lenguaje dice, comunica o testimonia algo, un mensaje,expresado mediante un discurso o texto). Esta primera función fue perfectamente estudiada en laDiplomática erudita y positivista encaminada a pulir y expresar la verdad integra del texto documentalcomo un grano más del granero que alimentaba a la Historia ilustrada y científica.También las normas de la lengua garantizaban la segunda función, la llamada función emotivao actitud del autor del discurso y del documento en darle recursos formales para “impresionar” alreceptor de la referencia (esta función la denominan hoy los historiadores de la Cultura escrita“estrategias de dominación” o por los autores clásicos “retórica” o arte de persuasión). La funciónemotiva se aguijoneaba con la vista, con los énfasis de voz y los gestos rituales.Y por fin, se conformaba cualquier clase de lenguaje o documento al cumplimiento de latercera función, la conativa, para obtener una reacciones de obediencia, respeto, sumisión, conformidady amor del receptor del lenguaje, dirigiéndose a su inteligencia y sentimientos más profundos1.Un momento de los documentos es su proyección y efectos en sus lectores (vecinos yautoridades de Palos, en el caso de la carta Real que les implicó en el descubrimiento del nuevomundo)2, espectadores, tocadores y meros y atentos oidores. Este momento, en la iglesia de SanJorge, se recoge puntualmente en el dorso de la Real provisión de los Reyes católicos a los alcaldesmayores de Palos, expedida en Granada el 20 de abril de 1492, leída y obedecida reverente yritualmente veintitrés días después:En miércoles veinte y tres de mayo año del nascimiento de nuestro salvadorIhesuchristo de mill e quatrozientos e nobenta e dos años. Estando en la iglesia deSantGorgedesta villa de Palos, estando ende presente frey Juan Peres y Cristóbal Colón, e asimismo estando ende presentes Álvaro Alonso Rascón e Diego RodríguezPrieto, alcaldes mayores, e Francisco Martín Nieto e Alonso Rodríguez Prieto eAlonso Gutierres, regidores … los dichos alcaldes y regidores dijeron que obedecíanla dicha carta con la reverencia debida como carta de sus Altezas e que estaban prestode la cumplir en todo y por todo segunda sus Altezas lo mandan ...3A estos momentos del documento fuera ya de la Real cancillería, el erudito Pedro Mexía ensu Silva de varia lección atribuía un mágico dinamismo, el que late en un pregón del documento envoz alta y ante mucho público:Una de las cosas de mayor atrevimiento de quantas los hombres hacen, es el hablardonde todos callan y están oyendo y mirando lo que dicen4.Dr. Manuel Romero Tallafigo54 La Emperatriz Theofhanu, griega y esposa del Emperador sacro y germánico Otón I,personificó las influencias de estilos majestuosos y bizantinos en el occidente europeo, allá por elRenacimiento del año 1000. En este contexto histórico los diplomas se diseñaron en su tiempo,entre otras cosas, como protagonistas de una escenificación de símbolos visibles del Poder y comovehículos de su propaganda y representación. A ello contribuyen aspectos externos como el tipo deescritura diplomática, los elementos icónicos del documento (ruedas, sellos), la forma jerárquica deimpaginar textos y suscripciones y su desviación de las formas librarias5.Las claves de la escenificación del documento que Rück atribuye a las iniciativas de Otón I,las vemos perfectamente reflejadas y asumidas en el corpus doctrinal de nuestro rey Alfonso X sobreel documento emanado de la realeza. Enlazaba el rey sabio con la tradición clásica de la Retórica,surgida en la versión sofista y aristotélica que aportó un capítulo dedicado al estilo de la locución.Señalaba a los Oficiales reales que las cartas que salieran de su Corte debían ser imágenes o espejosde la majestad Real y por ello dictadas con palabras buenas y apuestas y buena letra, que se pudiera bienleer. El motivo era fundamentalmente escénico y ritual en el momento de su lectura pública. Undocumento era como las tablas de un teatro, donde levantado el telón, salía en ficción el Rey conatuendos retóricos de majestad, máxima bondad y mejor grandeza, porque la Real carta debía parecero semejar bien que de corte del rey Salle e ome entendido lo fizo6. El rey, ante la imaginación de los queoían, leían, tocaban, y besaban sus documentos, era un actor que se representaba según el argumentodel diploma en su texto y en sus aspectos sensibles, auditivos, táctiles y visuales.El estudio de la teatralidad de ceremonias y ritos públicos del documento es fundamentalpara pasar de la mera comprensión del cómo son las formas documentales a la profundidad mayéuticadel por qué son y del por qué se concibieron y se amartillaron así tales formas internas y externas deldiploma.El documento, mediante la simbología que portaba en su propio territorio y la simbologíaañadida de gestos que se le daban en los diversos lugares en que se leían y pregonaban, como esel caso de la Real provisión de los reyes católicos en la iglesia de San Jorge de Palos, era junto alretrato y al sello Reales, un modo de presencia de un soberano geográficamente distante que se hacíasimbólicamente presente. El documento era una presencia simbólica que soslayaba la ausencia físicaen áreas lejanas a la corte del Rey. Las actitudes y ceremonias ante el documento recalcaban la honrade su autor: Eran importantes los símbolos que garantizaban la presencia para ejercer el poder desdela ausencia física, para evitar mudanza y olvido, para en la distancia conseguir ser amado y obedecido.La necesidad de cualquier clase de presencia la expresaba Jorge Manrique en sus coplas:Quien no estuviere en presenciano tenga fe en confianza;pues son olvido y mudanzalas condiciones de ausencia.Quien quisiere ser amado,trabaje por ser presente;que cuan presto fuere ausente,tan presto será olvidado;y pierda toda esperanzaquien no estuviere en presencia,pues son olvido y mudanzalas condiciones de ausencia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus