Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tratamiento con atovacuona-proguanil para casos de malaria por Plasmodium falciparum sin complicaciones

    1. [1] Norfolk and Norwich University Hospital, Reino Unido
    2. [2] Liverpool School of Tropical Medicine, Reino Unido
  • Localización: Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, ISSN 1137-6821, Vol. 35, Nº. 2 (Abril), 2023, págs. 139-141
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Atovaquone-proguanil for treating uncomplicated Plasmodium falciparum malaria
  • Enlaces
  • Resumen
    • Título: Atovacuona-proguanil para tratar los casos de malaria por Plasmodium falciparum sin complicaciones Pregunta. ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de la atovacuona-proguanil para tratar los casos sin complicaciones de malaria provocada por el parásito Plasmodium falciparum? Fundamento. El tipo de malaria más común y grave es el causado por Plasmodium falciparum. En su forma menos agresiva (sin complicaciones), los síntomas son fiebre, dolores de cabeza, dolor muscular y vómitos. La enfermedad puede convertirse en grave y mortal si no se la trata con rapidez o con la medicación adecuada. Esta revisión tiene por objetivo descubrir si la atovacuona-proguanil es efectiva y segura para tratar los casos de malaria por Plasmodium falciparum sin complicaciones. El procedimiento fue comparar los resultados de estudios que comparaban la atovacuona-proguanil con otros tratamientos. Como mensajes clave destacamos que la atovacuona-proguanil es tan efectiva para tratar los casos sin complicación de malaria por Plasmodium falciparum como el artesunato-mefloquina. Puede resultar menos efectiva que el artemeter-lumefantrine, artesunato-amodiaquino y artesunato-atovacuona-proguanil, pero hacen falta evidencias más robustas para confirmarlo. Los efectos secundarios parecen similares con la atovacuona-proguanil.

      Fecha de investigación. Las evidencias de esta revisión están actualizadas hasta el 30 de enero de 2020.

      Características del estudio y resultados clave. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tratar los casos sin complicaciones de la malaria con una combinación a base de artemisinina (CBA) de forma oral. La CBA no siempre está disponible en todo el mundo y, en algunas partes del mundo, la malaria por Plasmodium falciparum se está mostrando más resistente a los tratamientos recomendados (la medicación está dejando de funcionar). Se han revisado las evidencias sobre los beneficios y daños de las combinaciones de medicamentos que no están hechas a base de artemisinina, pero que contienen atovacuona-proguanil. Este es un tratamiento oral usado de forma común por personas de zonas sin malaria que viajan a países con malariapara prevenir el contagio. El objetivo era comprobar si este tratamiento también funciona para tratar los casos sin complicaciones de malaria por Plasmodium falciparum igual que la combinación de medicamentos que contiene artemisinina (CMCA). Se buscaron ensayos controlados aleatorios (ECA, estudios clínicos donde las personas están distribuidas de forma aleatoria en uno de los dos o más grupos de tratamiento) en los que se comparaban atovacuona-proguanil con otros tratamientos para la malaria. Estos estudios ofrecieron evidencias muy robustas sobre los efectos de un tratamiento. Se compararon los resultados, se resumieron las evidencias y se valoró el intervalo de confianza de nuestra evidencia. Se encontraron 17 estudios con un total de 4.763 adultos y niños en África, América del Sur y el Sureste asiático. Se siguió el estado de estas personas desde 28 días hasta un año. Quince de los estudios comparaban atovacuona-proguanil con 12 tratamientos antimaláricos distintos (CMCA en 5 estudios; otros tratamientos de combinación de distintos fármacos en 2 estudios y una medicación sola en 9 estudios). Cinco estudios compararon el uso de atovacuona-proguanil combinado con otra medicina (artesunato o cloroquina) con el uso únicamente de atovacuona-proguanil (3 estudios); atovacuona-proguanil con otra medicina (un estudio); una combinación de tratamientos que no incluían atovacuona-proguanl (un estudio); o medicinas solas (dos estudios). En 15 estudios, los investigadores y las personas que estaban siendo tratadas sabían qué medicinas recibían los pacientes. Las compañías farmacéuticas subvencionaron 10 estudios.

      El tratamiento de atovacuona-proguanil comparado con el recomendado por la OMS (la CMCA). El tratamiento de atovacuona-proguanil podría funcionar peor que el artemeter- lumefantrina para eliminar el parásito Plasmodium falciparum de la sangre o para prevenir que vuelva a infectarse (éxito del tratamiento; las tasas de éxito compararon los resultados del tratamiento tras 28 y 42 días; un estudio). De todos modos, estos datos están basados en un estudio pequeño. El tratamiento de atovacuona-proguanil podría funcionar igual o peor que el artesunato-amodiaquina dependiendo de si se han contado las nuevas infecciones que aparecieron después de haber empezado el tratamiento o no (las tasas de éxito comparaban el día 3 y 28 después del tratamiento; un estudio). De todos modos, estos datos están respaldados por un estudio pequeño de niños y niñas menores de 5 años. Cuando se excluían las nuevas infecciones tras el comienzo del tratamiento, había claras evidencias de diferencias muy pequeñas o nulas en el éxito del tratamiento entre atovacuona-proguanil y artesunato-mefloquina después de 42 días (2 estudios). Cuando sí se tenían en cuenta las nuevas infecciones, el tratamiento por atovacuona-proguanil podría resultar más eficaz que el de artesunato-mefloquina, pero estas evidencias están basadas en los resultados imprecisos de un solo estudio.

      El tratamiento de atovacuona-proguanil comparado con atovacuona-proguanil combinado con artesunato. El tratamiento de atovacuona-proguanil podría ser menos exitoso para tratar los casos de malaria sin complicaciones tras 3 y 28 días comparado con el mismo tratamiento combinado con artesunato. Sin embargo, estas evidencias están basadas en los resultados de 2 estudios pequeños. Probablemente, sea menos eficaz tratando malaria sin complicaciones tras 42 días (2 estudios). En los estudios se mostraron varios efectos secundarios como náuseas y vómitos o dolores de cabeza. En términos generales, estos efectos fueron similares entre los distintos grupos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno