Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El género en el Madrid de la movida

Clarissa González

  • Las consecuencias de los dos postguerras fueron diametralmente opuestas. No solo por las ideologíasemergentes y el contexto económico y político, sinotambién por la manera cómo influenciaron en la demarcación de los roles de género y la aceptación de“sexualidades alternativas” al sistema binario de clasificación de género. La mujer “efebizada” de los años 20,que conquista su espacio en la esfera pública cuando loshombres se van a la guerra (ellas pasan entonces a ocupar sus puestos en la maquinaria social), no guarda ninguna similitud con el ama de casa de los años 50, pilarde sustentación del sueño americano y, por ende, de lafamilia nuclear. Si en casi todo el Occidente se podíanver los efectos de los lúdicos años 20 y la respuesta ala comportada década de 50 (la revolución sexual delos años 60) reflejados en la manera como los contemporáneos de uno y otro periodo vivían su sexualidad,en España habría que destacar como momento clavepara definir un antes y un después en lo que conciernea un cambio más significativo en el planteamiento dedos roles de género, la caída del régimen franquista.Con la muerte del dictador en 1975, se identifica unacreciente necesidad de ruptura: habría que destruirtodo lo anterior. Si antes España se encontraba aisladay castrada, tanto por las características del régimen,que privaba al ciudadano del ejercicio de muchos desus derechos civiles, como por el respaldo de la iglesiacatólica a este, que no reconocía como legítima – ypor esto condenaba, además de punir – cualquier otraforma de relación que no objetivara la formación deuna familia nuclear, la España de la apertura políticatenía sed de libertad. Madrid, por ser el epicentro delproceso de transición, fue el escenario de un movimiento, la movida, que, como se puede observar enlos principales artistas que emergen del movimiento,rechazaba los cánones anteriormente sentados. La influencia del glam y del punk les dieron los instrumentos para combatirlos. El dúo McNamara y Almodóvar,con sus tacones aguja, abusaba del maquillaje y exageraba en sus caracterizaciones. Ya otros, como Alaska,se rasuraban parcialmente el pelo y apostaban por unlook gótico. Usar palabras de otros idiomas, especialmente términos en inglés, también era muestra delrepudio que sentían al encierro al que España estuvosometida. Esto, a la par que resultaba ser una catarsislúdica, implicaba también en la eclosión de discursospolíticos de cuestionamiento. Por todo esto, revisitarel Madrid de la movida al vincular ciudad y géneroresulta muy oportuno.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus