Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


“Si no podemos salir a vender, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”: impacto de la pandemia en artesanos y artesanas qom en el Área Metropolitana del Gran Resistencia

    1. [1] Universidad Nacional de San Martín

      Universidad Nacional de San Martín

      Tarapoto, Perú

    2. [2] Centro Cultural Leopoldo Marechal. Instituto de Cultura de Chaco
    3. [3] Referente Barrial Barrio Toba, Resistencia, estudiante de la carrera de Auxiliar Docente Indígena, Chaco.
  • Localización: De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, ISSN 2250-6942, ISSN-e 2250-6942, Volúmen 10, Nº. 16, 2021
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo de este artículo es analizar de qué manera fueron afectados artesanos y artesanas qom del Área Metropolitana del Gran Resistencia y qué estrategias desarrollaron para enfrentar la emergencia sanitaria. Las restricciones impuestas por el ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) limitaron radicalmente la posibilidad de salir de sus localidades a obtener materia prima y trasladarse al centro de la ciudad para realizar ventas, sumado a la ausencia total de turismo y la cancelación de eventos turísticos en la provincia. En este trabajo, sostenemos que las acciones colectivas –tales como acudir grupalmente a organismos del Estado, organizar formas de recaudar fondos o asistir a comedores comunitarios– permitieron garantizar formas de enfrentar la crisis que implicó la pandemia. Asimismo, recurrimos al concepto de doble vulnerabilidad social, a fin de explicar el impacto de la emergencia sanitaria en la vida laboral de los artesanos y las artesanas. Por último, describimos diversas intervenciones de instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y otras que brindaron colaboración parcial para responder a la situación económica. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno