Ayuda
Ir al contenido

Producción alfarera itinerante en los Andes: evidencia etnográfica, modelos interpretativos y narración arqueológica precolonial

    1. [1] Pontificia Universidad Católica del Perú

      Pontificia Universidad Católica del Perú

      Perú

  • Localización: Bulletin de l'Institut français d'études andines, ISSN-e 2076-5827, ISSN 0303-7495, Vol. 49, Nº. 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Etnografía alfarera y arqueología andina), págs. 129-152
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La cerámica es una evidencia clave para la narración del pasado precolonial andino. Sin embargo, conocemos muy poco sobre los tipos de alfareros que produjeron ese testimonio. ¿Qué tipos de alfareros existieron en el pasado precolonial? ¿Qué modelos tenemos a disposición? ¿Cómo se generan estos tipos y/o modelos? ¿Cómo determinamos el tipo de alfarero que produjo la evidencia con la que lidiamos? Este artículo se enfoca en un tipo de alfarero completamente soslayado en las explicaciones del material arqueológico precolonial andino, pero abundante en la evidencia etnográfica de esta misma región: el productor itinerante, es decir, el alfarero que sale de su pueblo base para producir en otras localidades. En esta ocasión, exploraremos el caso de Cuzcudén (San Pablo, Cajamarca), centro poblado que actualmente estamos investigando.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno