Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nicolás Iñigo Carrera: Acervos familiares, experiencias universitarias, exploraciones teóricas: la formación de un historiador en Argentina, del primer peronismo a la dictadura

    1. [1] Cergy-Pontoise University

      Cergy-Pontoise University

      Arrondissement de Pontoise, Francia

    2. [2] Universidad de Buenos Aires

      Universidad de Buenos Aires

      Argentina

  • Localización: Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, ISSN-e 2683-9601, ISSN 2313-9749, Nº. 18, 2021, págs. 191-214
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Nicolás Iñigo Carrera: Family Background, University Experiences, Theoretical Explorations: the Formation of a Historian in Argentina, between the First Peronism and the Dictatorship
  • Enlaces
  • Resumen
    • Desde los años 1990, Nicolás Iñigo Carrera se convirtió en uno de los historiadores marxistas que marcó las discusiones y los estudios sobre la clase obrera argentina, en particular a partir de su concepto de “estrategia”. El fruto de este trabajo se materializó en la década siguiente, en particular en su libro La estrategia de la clase obrera. 1936 (2000). Estos últimos años, el programa se completó con otras obras, como La otra estrategia. La voluntad revolucionaria (2016), o más recientemente Las estrategias de la clase obrera en los orígenes de peronismo (2019), investigaciones donde destacan la preocupación metodológica y la minuciosidad empírica, más allá de los debates que han podido generar, incluso en las páginas de esta revista. Nicolás ha jugado también un rol importante como animador del Programa de Investigación sobre el movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA). Si estas facetas son conocidas, quisimos abordar en esta entrevista el camino previo, lo que podríamos llamar sus años formativos, a partir de tres ejes: la vida familiar, marcada por la impronta socialista al ser nieto de Juan B. Justo y vivir con Nicolás Repetto, el tiempo de la formación historiográfica en los años 1960, en plena renovación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y finalmente, las primeras experiencias en el campo de la investigación durante las dos décadas siguientes, llevadas a cabo en torno del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO). Un arco de vida que cubre tres décadas de la historia argentina, del peronismo a la dictadura militar, en un marco de radicalización política. Una versión más extensa de esta entrevista se halla en nuestro sitio web: www.cehti.org/


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno