Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La complejidad en las Ciencias de la Salud y del pensamiento enfermero

    1. [1] Universidad Católica de Manizales

      Universidad Católica de Manizales

      Colombia

    2. [2] Escuela Superior de Administración Pública ESAP
  • Localización: Revista Criterios, ISSN-e 2256-1161, ISSN 0121-8670, Vol. 24, Nº. 1, 2017 (Ejemplar dedicado a: Revista Criterios), págs. 395-406
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Complexidade em Ciências da Saúde e Pensamento em Enfermagem
    • Complexity in Health Sciences and Nursing Thinking
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: descripción documentada, iluminado por concepciones y contextos complejos acerca del ser humano y de su relación con la naturaleza. Materiales y métodos: reflexión sobre las Ciencias de la Salud y el pensamiento enfermero, con la base teórica de Hildegard Peplau y Edgar Morín. Resultados: propuesta crítica reflexiva del análisis que surge al observar las movilidades de la ciencia, las disciplinas y la sociedad en los tiempos actuales. Discusión: el principio determinista de la ciencia que reduce la comprensión de la experiencia humana a una unidad meramente estructural y funcional para la Enfermería. Conclusión: la complejidad es una mediación importante para contextualizar el pensamiento enfermero en las Ciencias de la Salud de hoy, en el escenario de las nuevas realidades emergentes, que aparecen como parte de las trasformaciones de los tejidos sociales, de la economía, de la política, de la cultura y de las demás ciencias que estudian al hombre y la sociedad.

       

    • English

      Introduction: Documented description, illuminated by complex conceptions and contexts about the human beings and thier relationship with nature. Materials and methods: reflection on Health Sciences and nursing thinking, with the theoretical basis of Hildegard Peplau and Edgar Morin. Results: reflexive critical proposal of the analysis that arises when observing the mobility of science, disciplines and society in the current times. Discussion: the deterministic principle of science that reduces the understanding of human experience to a purely structural and functional unit for Nursing. Conclusion: complexity is an important mediation to contextualize nursing thinking in current Health Sciences, in the scenario of new emerging realities that appear as part of the transformations of social tissues, economics, politics, culture and other sciences that study man and society.

      References Barona, N. y Alvarez, L. (1991). El proceso de salud-enfermedad: un fenómeno social. En: Sociedad y salud. Formas precisas (pp. 100-110). Recuperado de http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/b-promocion.html Castillo, D. (2008). El análisis sistémico de los conflictos ambientales: complejidad y consenso para la administración de los recursos comunes. En: M.E. Salamanca (coord.), Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina (pp. 153-172).

      Descartes, R. (2004). Discurso del método (Vol. 39). Ediciones Colihue SRL.

      Escobar, M. y Escobar, R. (2017). Marco histórico de la Enfermería relacionado con el desarrollo de la profesión. Revista UNIMAR, 34(1).

      Flores, V. (2015). Complejidad y Transdisciplinariedad: hacia una nueva racionalidad. (Tesis inédita para obtener el título de licenciada en filosofía). Universidad Veracruzana. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/40091/1/floresvaldiviabenazir.pdf Gómez, F. (2017). Perspectivas para la intervención profesional en lo social desde los retos del proceso de paz colombiano. Jangwa Pana, 16(1).

      Goonewardena, K. (2011). Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado/Henri Lefebvre and the Revolution of Everyday Life, City and State. Urban, (02), 25-39.

      Heredero, F., Arias, C. y Ballestero, R. (2003). Metodología básica de investigación en enfermería. Ediciones Díaz de Santos.

      Kérovac, P. y Ducharme, D. (1996). Major. El Pensamiento Enfermero. Barcelona, España: Masson S.A.

      Martínez, C. (2011). Regulación mutua y dialogicidad en psicoterapia: un análisis empírico de la subjetividad e intersubjetividad en el discurso terapéutico [Mutual Regulation and Dialogue in Psychotherapy: An Empirical Analysis of Subjectivity and Intersubjectivity in Thetherapeutic Discourse]. Editorial Académica Española.

      Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

      _____. (1999). El método. Ediciones Cátedra, SA.

      _____. (2001). L’humanité de l’humanité: L’identité humaine (Vol. 1). Seuil.

      _____. (2004). La epistemología de la complejidad.

      Morín, E. y Bergadà , D. (1992). El paradigma perdido: ensayo de bioantropología. Editorial Kairós.

      Morín, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como "método" de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

      Najmanovich, D. (2001). Pensar la subjetividad: complejidad, vínculos y emergencias. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (14), 106-111.

      Peplau, H., O’Toole, A. y Welt, S. (1996). Teoría interpersonal en la práctica de la enfermería: trabajos seleccionados de Hildegard E. Peplau. Masson.

      Prigogine, I. (1999). Filosofía de la inestabilidad. Voprosy Filosofii, 6, 46-50.

      Peláez, Z. y Giraldo, C. (2007). Desarrollo humano y ética del cuidado en el mundo globalizado y fragmentado de hoy. Eleuthera, 141-164.

      Pérez, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Ãgora digital, (6).

      Ramalho, V. (2007). Diálogos teórico-metodológicos: análise de discurso crítica e realismo crítico. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 8, 78.

      Ruíz, J. (2005). Con Edgar Morín, por un pensamiento complejo (Vol. 22). Ediciones AKAL.

      Saldanha, J. y Vieira, L. (2014). Nuevas geometrías y nuevos sentidos: internacionalización del derecho e internacionalización del diálogo de los sistemas de justicia. Anuario mexicano de derecho internacional, 14, 545-579.

      Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14(4).

      Velasco, J. (2004). Bases de la teoría educativa Transcompleja. Cátedra de Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación. Universidad de Costa Rica.

    • português

      Introdução: descrição documentada, iluminada por concepções e contextos complexos sobre os seres humanos e suas relações com a natureza. Materiais e métodos: reflexão sobre Ciências da Saúde e pensamento do enfermeiro com base teórica de Hildegard Peplau e Edgar Morin. Resultados: proposta crítica reflexiva da análise que surge quando se observa as mobilidades da ciência, das disciplinas e da sociedade nos tempos atuais. Discussão: o princípio determinista da ciência que reduz a compreensão da experiência humana a uma unidade puramente estrutural e funcional para Enfermagem. Conclusão: a complexidade é uma mediação importante para contextualizar o pensamento de enfermagem nas Ciências da Saúde atuais, no cenário de novas realidades emergentes que aparecem como parte das transformações dos tecidos sociais, economia, política, cultura e outras ciências que estudam homem e sociedade.

      Referencias Barona, N. y Alvarez, L. (1991). El proceso de salud-enfermedad: un fenómeno social. En: Sociedad y salud. Formas precisas (pp. 100-110). Recuperado de http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/b-promocion.html Castillo, D. (2008). El análisis sistémico de los conflictos ambientales: complejidad y consenso para la administración de los recursos comunes. En: M.E. Salamanca (coord.), Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina (pp. 153-172).

      Descartes, R. (2004). Discurso del método (Vol. 39). Ediciones Colihue SRL.

      Escobar, M. y Escobar, R. (2017). Marco histórico de la Enfermería relacionado con el desarrollo de la profesión. Revista UNIMAR, 34(1).

      Flores, V. (2015). Complejidad y Transdisciplinariedad: hacia una nueva racionalidad. (Tesis inédita para obtener el título de licenciada en filosofía). Universidad Veracruzana. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/40091/1/floresvaldiviabenazir.pdf Gómez, F. (2017). Perspectivas para la intervención profesional en lo social desde los retos del proceso de paz colombiano. Jangwa Pana, 16(1).

      Goonewardena, K. (2011). Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado/Henri Lefebvre and the Revolution of Everyday Life, City and State. Urban, (02), 25-39.

      Heredero, F., Arias, C. y Ballestero, R. (2003). Metodología básica de investigación en enfermería. Ediciones Díaz de Santos.

      Kérovac, P. y Ducharme, D. (1996). Major. El Pensamiento Enfermero. Barcelona, España: Masson S.A.

      Martínez, C. (2011). Regulación mutua y dialogicidad en psicoterapia: un análisis empírico de la subjetividad e intersubjetividad en el discurso terapéutico [Mutual Regulation and Dialogue in Psychotherapy: An Empirical Analysis of Subjectivity and Intersubjectivity in Thetherapeutic Discourse]. Editorial Académica Española.

      Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

      _____. (1999). El método. Ediciones Cátedra, SA.

      _____. (2001). L’humanité de l’humanité: L’identité humaine (Vol. 1). Seuil.

      _____. (2004). La epistemología de la complejidad.

      Morín, E. y Bergadà , D. (1992). El paradigma perdido: ensayo de bioantropología. Editorial Kairós.

      Morín, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como "método" de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

      Najmanovich, D. (2001). Pensar la subjetividad: complejidad, vínculos y emergencias. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (14), 106-111.

      Peplau, H., O’Toole, A. y Welt, S. (1996). Teoría interpersonal en la práctica de la enfermería: trabajos seleccionados de Hildegard E. Peplau. Masson.

      Prigogine, I. (1999). Filosofía de la inestabilidad. Voprosy Filosofii, 6, 46-50.

      Peláez, Z. y Giraldo, C. (2007). Desarrollo humano y ética del cuidado en el mundo globalizado y fragmentado de hoy. Eleuthera, 141-164.

      Pérez, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Ãgora digital, (6).

      Ramalho, V. (2007). Diálogos teórico-metodológicos: análise de discurso crítica e realismo crítico. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 8, 78.

      Ruíz, J. (2005). Con Edgar Morín, por un pensamiento complejo (Vol. 22). Ediciones AKAL.

      Saldanha, J. y Vieira, L. (2014). Nuevas geometrías y nuevos sentidos: internacionalización del derecho e internacionalización del diálogo de los sistemas de justicia. Anuario mexicano de derecho internacional, 14, 545-579.

      Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14(4).

      Velasco, J. (2004). Bases de la teoría educativa Transcompleja. Cátedra de Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación. Universidad de Costa Rica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno