Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Entre la vida y la muerte. Ritualidad de las poblaciones afroesmeraldeñas. Comuna Río Santiago Cayapas

Lucy Santacruz Benavides

  • español

    El objetivo de este artículo es abrir un espacio de reflexión acerca de la espiritualidad afroesmeraldeña presente en los rituales de vida y muerte. Escenarios que marcan la entrada y salida de este mundo otorgando sentidos de vida profundos que a su vez, implican un encuentro distinto con la naturaleza, con el cosmos, con el mundo inmaterial que integra la existencia. Considero estos dos escenarios marcados por rituales de paso como momentos trascendentes en la vida de las personas, donde los sentidos de la existencia se reafirman y re-establecen su significación. La espiritualidad en mi perspectiva permite a la defensa territorial de la comuna encontrar la energía vital que orienta sus luchas.

     

  • English

    The objective of this article is to open a space for reflection on the Afro-Emeraldean spirituality present in the rituals of life and death, scenarios that mark the entrance and exit of this world, granting profound senses of life that, in turn, imply a different encounter with nature, with the cosmos, with the immaterial world that integrates existence. I consider these two scenarios marked by rituals of passage, as transcendent moments in the lives of people, where the senses of existence are reaffirmed and re-established in their meaning. Spirituality in my perspective allows the territorial defense of the commune to find the vital energy that guides its struggles.

    References Arocha, J. (1999). Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

    Beriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos.

    Dussel, E. (1993). Europa, modernidad y eurocentrismo. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Argentina: Clacso.

    Escobar, M. (1990). La Frontera Imprecisa. Lo Natural y lo Sagrado en el Norte de Esmeraldas. Quito: Centro Cultural Afroecuatoriano.

    Friedemann, N. (1991). Un lumbalú. Ritos de muerte en el Palenque de San Basilio. Revista América Negra. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

    Geertz, C. (1997). La interprestación de las cuelturas. Barcelona: Gedisa.

    Losonczy, A. (1989). Del ombligo a la comunidad. Ritos de nacimiento en la cultura negra del Litoral Pacífico colombiano. Budapest: Revirdi.

    _____. (1991). El Luto en sí Mismo, Cuerpo sombra y Muerte entre los negros colombianos del Chocó. Revista América Negra, (1), 43-65.

    Marulanda, C. (1997). Mundo Religioso, Cambio Social y Organización. San Antonio de Guajuí, Municipio de Guapi, Departamento del Cauca. En: G. Ferro (ed.), Religión y Etnicidad en América Latina. Bogotá: Ican.

    Restrepo, E. (1999). Territorios e Identidades Hibridas. En: J. Camacho y E. Restrepo (ed.), De Montes, Ríos y Ciudades. Bogotá: Fundación Natura, Instituto Colombiano de Antropología.

    Rueda, R. (2001). Zambaje y Autonomía. Historia de la Gente Negra de la Provincia de Esmeraldas. Quito: Abya-Yala.

    Velásquez, R. (2000). Fragmentos de Historia, Etnografía y Relaciones del Pacífico colombiano negro. Bogotá: Ican.

    Walsh, C. y Santacruz, L. (2006). Cruzando la Raya: Dinámicas Socieducativas e Integración Fronteriza. El Caso del Ecuador con Colombia y Perú. En: La Integración y el Desarrollo Social Fronterizo. Serie Integración Social y Frontera. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

    Whitten, N. (1992). Pioneros Negros. La Cultura Afro-Latinoamericana del Ecuador y de Colombia. Quito: Centro Cultural Afro-Ecuatoriano.

  • português

    O objetivo deste artigo é abrir um espaço de reflexão sobre a espiritualidade ‘afro-esmeraldeña’ presente nos rituais da vida e da morte, cenários que marcam a entrada e a saída deste mundo, concedendo sentidos profundos de vida que, por sua vez, implicam um encontro diferente com a natureza, com o cosmos, com o mundo imaterial que integra a existência. Considero estes dois cenários marcados por rituais de passagem, como momentos transcendentes na vida das pessoas, onde os sentidos da existência são reafirmados e restabelecidos no seu significado. A espiritualidade na minha perspectiva permite que a defesa territorial da comuna encontre a energia vital que guia suas lutas.

    Referencias Arocha, J. (1999). Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

    Beriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos.

    Dussel, E. (1993). Europa, modernidad y eurocentrismo. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Argentina: Clacso.

    Escobar, M. (1990). La Frontera Imprecisa. Lo Natural y lo Sagrado en el Norte de Esmeraldas. Quito: Centro Cultural Afroecuatoriano.

    Friedemann, N. (1991). Un lumbalú. Ritos de muerte en el Palenque de San Basilio. Revista América Negra. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

    Geertz, C. (1997). La interprestación de las cuelturas. Barcelona: Gedisa.

    Losonczy, A. (1989). Del ombligo a la comunidad. Ritos de nacimiento en la cultura negra del Litoral Pacífico colombiano. Budapest: Revirdi.

    _____. (1991). El Luto en sí Mismo, Cuerpo sombra y Muerte entre los negros colombianos del Chocó. Revista América Negra, (1), 43-65.

    Marulanda, C. (1997). Mundo Religioso, Cambio Social y Organización. San Antonio de Guajuí, Municipio de Guapi, Departamento del Cauca. En: G. Ferro (ed.), Religión y Etnicidad en América Latina. Bogotá: Ican.

    Restrepo, E. (1999). Territorios e Identidades Hibridas. En: J. Camacho y E. Restrepo (ed.), De Montes, Ríos y Ciudades. Bogotá: Fundación Natura, Instituto Colombiano de Antropología.

    Rueda, R. (2001). Zambaje y Autonomía. Historia de la Gente Negra de la Provincia de Esmeraldas. Quito: Abya-Yala.

    Velásquez, R. (2000). Fragmentos de Historia, Etnografía y Relaciones del Pacífico colombiano negro. Bogotá: Ican.

    Walsh, C. y Santacruz, L. (2006). Cruzando la Raya: Dinámicas Socieducativas e Integración Fronteriza. El Caso del Ecuador con Colombia y Perú. En: La Integración y el Desarrollo Social Fronterizo. Serie Integración Social y Frontera. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

    Whitten, N. (1992). Pioneros Negros. La Cultura Afro-Latinoamericana del Ecuador y de Colombia. Quito: Centro Cultural Afro-Ecuatoriano.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus