Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Un proyecto pionero inconcluso: La base de datos lingüísticos y car tografiables del Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes -CCELA-, década de los 90

María Emilia Montes Rodríguez

  • español

      Se describe lo acontecido entre 1991 y 1998 con el proyecto de la base de datos lin- güísticos y cartografiables  de 32 lenguas indígenas y criollas, tarea colectiva de largo alcance que se propuso en un centro de investigación colombiano. Se presentan los objetivos de la tarea, los aspectos  metodológicos  y financieros,  las etapas, aspectos generales del diseño de los cuestionarios  (fonológico, léxico y gramatical). Ilustramos la exposición con elementos y datos de la lengua amazónica tikuna. Hacemos una re- flexión más detallada sobre el aporte del componente léxico de la tarea. Resaltamos los hallazgos eminentemente cualitativos sobre la conceptualización del cuerpo humano en las lenguas consideradas. La discontinuidad en las políticas institucionales y de apoyo fue un factor problemático en este tipo de tareas. La rápida obsolescencia de equipos y programas informáticos fue otro factor que incidió en estos proyectos de mediano  y largo plazo. Proponemos algunos replanteamientos  metodológicos y algunas ideas para retomar -desde las condiciones actuales- algo de esa valiosa idea pionera que sigue siendo pertinente  y necesaria.  La difusión digital y en red de datos en bruto no fue posible en su momento; algunos elementos en formatos básicos son recuperables. La historia de la lingüística de lenguas amerindias y criollas en Colombia amerita un espacio que considere hitos como este ambicioso proyecto.

       

  • English

    We describe here what happened between 1991 and 1998 with the project of the lin- guistic and cartographic database of 32 indigenous and Creole languages, a long-range collective task that was proposed in a Colombian research center. The objectives of the task, the methodological and financial aspects, the stages, and general aspects of the design of the questionnaires (phonological, lexicon and grammar) are presented. We illustrate the exposition of this database with elements and data from the Amazo- nian Tikuna language. We make a more detailed reflection on the contribution of the lexical component of the task. We highlight the eminently qualitative findings on the conceptualization of the human body in the languages considered. The discontinuity in institutional and support policies is another problematic factor in this type of task. The rapid obsolescence of computer hardware and software is another factor to consi- der in medium and long-term projects like this one. We propose some methodological rethinking and some ideas to take up -from the current conditions- something of that valuable pioneering idea that is still pertinent and necessary. Digital and webcasting of raw data was not possible at the time, but some items in basic formats are recoverable. The history of the linguistics of Amerindian and Creole languages in Colombia deserves a space that considers milestones such as this ambitious project that is still relevant.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus