Ayuda
Ir al contenido

Etnoeducación: alternativa educativa vs. Etnoeducación enfoque educativo. In memoriam del Dr. Francisco Justo Pérez van-Leenden

    1. [1] Universidad de La Guajira

      Universidad de La Guajira

      Colombia

  • Localización: Entretextos: Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, ISSN-e 2805-6159, ISSN 0123-9333, Vol. 14, Nº. 26, 2020 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Francisco Justo Pérez van-Leenden (Q.E.P.D.) (enero-junio)), págs. 52-75
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Ethnoeducation: educational alternative vs. ethnoeducation: educational approach
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

        En el análisis de los textos, se advierte que, muchos trabajos acerca de la llamada etnoeducación, no han visto el mundo como éste ha sido develado por las reglas de la cultura procedentes de las interacciones sociales de sus actores, sino cómo aquella que debería ser en el marco de unos ideales, extraños en el contraste con lo específico de las culturas que, disfrazan lo próximo, de lo cual se hacen cómplices; y sobre todo no han tomado los «hechos» lingüísticos como objetos de conocimiento de la realidad, tanto general como particular, sino como meros instrumentos de comunicación y en esta errática apreciación se ha sumido, tal vez, lo que se ha venido llamando ‘etnoeducación en Colombia’. Una última, pero llamativa conclusión expuesta en los textos analizados, expresada también por los relatores indígenas y afrodescendientes, parece darle el toque justificativo a lo dicho hasta aquí, en el sentido de que la “La etnoeducación exige un cambio integral, tanto por parte de los indígenas como de los afrodescendientes, los criollos-blancos o no que trabajan en tales comunidades”.

         

    • English

      In the analysis of the texts that support this analysis, it is noted that many works on the so-called ethno-education have not seen the world as it has been revealed by the rules of culture from the social interactions of its actors, but how that should be within the framework of ideals, strange in contrast to the specificity of cultures that disguise the next, of which they become accomplices; and above all they have not taken linguistic “facts” as objects of knowledge of reality, both general and particular, but as mere instruments of communication and in this erratic appreciation, perhaps what has been called ‘ethnoeducation’ has been plunged in colombia’. At the end, but striking conclusion set forth in the texts in question, also expressed by the indigenous and Afro-descendant rapporteurs, seems to give the justifying touch to what has been said so far, in the sense that “Ethno-education demands a comprehensive change, both by of the natives as of the Afro-descendants, as of the Creole-whites or not who work in such communities”. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno