Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Epilepsia en el paciente oncológico: prevención primaria e importancia en la selección del paciente de alto riesgo

S. López Anguita, B. Gutiérrez Ruano, A. Muñoz González, F.J. Valenzuela Rojas, M.N. Olmedilla González

  • Introducción La epilepsia en el paciente oncológico presenta una prevalencia del 13%, especialmente elevada en pacientes con tumores cerebrales, así como una mayor morbimortalidad respecto de la epilepsia no tumoral. Sus mecanismos fisiopatógenos son diferenciadores, e incluyen la distorsión de la arquitectura cortical y la alteración del microambiente molecular tumoral y peritumoral favorecedor de glutamato. A pesar de ello, existe evidencia científica escasa e inconsistente acerca de aspectos fundamentales, como la profilaxis primaria postoperatoria, el perfil farmacológico idóneo o el tiempo de retirada de fármacos anticrisis tras la libertad de éstas.

    Desarrollo Características como el bajo grado tumoral, el número/tamaño de las lesiones corticales, la localización (frontal, cortical/subcortical o área elocuente), las crisis tempranas y las alteraciones moleculares, como mutación IDH1/2, son factores favorecedores para la aparición de crisis. Dentro del tratamiento, la cirugía aportará citorreducción y control de crisis por escisión del área epileptógena, con libertad de crisis incapacitantes del 75-90%. Aunque sigue siendo un tema controvertido, el uso postoperatorio de fármacos anticrisis está contraindicado por las principales sociedades científicas por la escasa evidencia y el amplio espectro de efectos secundarios. Sin embargo, se emplean frecuentemente en la práctica clínica diaria.

    Conclusiones Todo ello nos obliga a establecer un grupo de pacientes de ‘alto riesgo’ de crisis postoperatorias, que precisará seleccionar el fármaco anticrisis idóneo en prevención primaria, con una vía de administración que facilite un rápido efecto de acción y una farmacocinética que evite el metabolismo hepático y la inducción de CYP450 para conseguir un menor número de interacciones con quimioterápicos, corticoides y radioterapia. A pesar de ello, se describen tasas de farmacorresistencia del 20-40% y recidiva del 25-29%.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus