Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hacia una estética de la destrucción: Desmantelamiento del silo de barras de grafito de la central nuclear de Vandellòs I

    1. [1] Universitat Rovira i Virgili

      Universitat Rovira i Virgili

      Tarragona, España

  • Localización: VAD: veredes, arquitectura e divulgación, ISSN 2659-9139, ISSN-e 2659-9198, Nº. 8, 2022 (Ejemplar dedicado a: The aesthetics), págs. 102-115
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Towards an Aesthetics of Destruction: The Dismantling of the Graphite Rod Silo at the Vandellòs I nuclear power plant
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las últimas décadas han dejado una renovada concepción de la ruina condicionada por la lógica de la sociedad contemporánea. Estas ruinas podemos encontrarlas, por ejemplo, en el derribo de edificios industriales de escala desmesurada. Sin embargo, están exentas de sus valores históricos y enigmáticos por haberlas visto nacer y su coexistencia en el presente. En estas ruinas, no es la fuerza de la naturaleza quien las formaliza, más bien es el trabajo estéticamente despreocupado del operario el que comienza a darles forma, quien establece el procedimiento a seguir más adecuado para ejecutar su completo derribo siguiendo directrices puramente técnicas. Este articulo trata de desentrañar precisamente cómo el derribo de construcciones industriales obsoletas puede enseñarnos, como un día lo hicieron las ruinas del mundo clásico, a buscar un nuevo sujeto estético. Como caso de estudio se explora el derribo del silo de barras de grafito de la central nuclear de Vandellòs I, Tarragona. El operario, paradójicamente alejado de cualquier disciplina estética, halla con su incesante trabajo inesperados episodios que pueden llevarnos a nuevos puntos de partida: ¿podemos encontrar la belleza en el proceso de derribo de la industria? ¿es, entonces, este derribo un posible sujeto que debemos considerar para proyectar?

    • English

      Architecture necessarily responds to a function, and that is where the main difference with respect to the rest of the arts is. What the modern tradition installs is the integration of the arts, and it is from the second half of the 20th century that a series of architects moved to arts. We propose that there is a series of architect-artists who, in addition to expanding the field of the profession, carry out what we call expanded-architecture, which is the creation of artistic works with a marked theoretical basis in the training of the architect, achieving works of an architectural nature but far from architecture as we know it, since they lack the function, primary issue for it.

      We review the cases of Alfredo Jaar and Francis Alÿs, and conclude that these artists, who share the fact of being architects, each carry out, in their own way, projects on the periphery of the profession.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno