Ayuda
Ir al contenido

Adaptación del trabajo asistencial en una farmacia comunitaria durante la situación de crisis sanitaria por SARS-CoV2

  • Autores: Elena Touriño Baliña, Lucía Aragunde Álvarez, Ángel Soliño Comedeiro, P. Gómez Mariño
  • Localización: Farmacéuticos comunitarios, ISSN 1885-8619, Vol. 14, Nº. Extra 1 (X GONGRESO NACIONAL DE FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS), 2022 (Ejemplar dedicado a: X Congreso SEFAC)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • JUSTIFICACIÓN: la crisis generada por la pandemia por SARS-CoV2 ha afectado a la forma de trabajar en diversos ámbitos. La farmacia ha tenido que adaptarse a esta nueva situación y reconducir su trabajo asistencial.

      OBJETIVO: describir cómo adaptó esta farmacia su actividad asistencial durante esta crisis, con la finalidad de satisfacer las necesidades farmacoterapéuticas y sociales de las personas que habitualmente acompañamos.

      MATERIAL Y MÉTODOS: estudio descriptivo retrospectivo sobre las acciones asistenciales realizadas: • Unidad de Optimización de la Farmacoterapia (UOF): - Marzo 2020 – diciembre 2021. - Población diana: Pacientes que ya formaban parte de la unidad - Atendidos telemáticamente. • “Atención telemática Confinamiento”: - 15 marzo - 21 junio 2020 - Población diana: Mayores de 70 años, frágiles, con ficha en la farmacia. - Se realizaron llamadas diarias según necesidades detectadas. - Registro: Nombre, apellidos, fecha, intervención y observaciones. • “Atención telemática continuada”: - Diciembre 2020 - febrero 2021 - Población diana: mayores de 70 años, con ficha en farmacia y polimedicación mayor. - Se dividieron en grupos, asignados a cada farmacéutico como profesional de referencia, que se encargó de mantener la relación y registrar datos. Se clasificaron las intervenciones en: • Farmacoterapéutica • Gestión • Social RESULTADOS / DISCUSIÓN • Pacientes UOF: - 63 pacientes - Intervenciones: • Farmacoterapéuticas: 57 • Sociales: 6 • Gestión: 0 • Atención telemática confinamiento: - 105 pacientes - Intervenciones: • Farmacoterapéuticas: 3 • Gestión: 32 • Sociales: 70 • Atención telemática continuada: - 126 pacientes - La gran mayoría (98) en ese momento no manifestaron necesidades - Intervenciones: • Farmacoterapéuticas: 3 • Gestión: 6 • Sociales: 19En este periodo las personas ya habían recuperado parte de su actividad y vida social, lo que justifica que muchos no manifestaban necesidades “urgentes”. La mayoría de las intervenciones han sido sociales (48,47%), seguido de farmacoterapéuticas (32,14%) y gestión (19,39%).Es muy diferente la proporción de los casos UOF, dado su recorrido previo. Se ha programado ahora una encuesta de satisfacción a los pacientes.

      CONCLUSIONES: desde la farmacia se han cubierto, las necesidades detectadas, sobre todo de tipo social, incidiendo en su aspecto humanizador de tranquilizar, acompañar e informar a las personas. Se considera éste un punto de inflexión para reconsiderar la necesidad de apertura de la farmacia a la sociedad, cada vez más medicalizada. Las acciones descritas en este trabajo han tratado de reducir mediante medios telemáticos la distancia profesional-paciente y continuar, en condiciones limitadas, nuestra labor asistencial.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno