Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación educativa actual-

    1. [1] Universidad Tecnica de Machala

      Universidad Tecnica de Machala

      Machala, Ecuador

    2. [2] Unidad Educativa “José María Vélaz, S.J.”, Ecuador
  • Localización: Revista Latinoamericana de Difusión Científica, ISSN-e 2711-0494, Vol. 4, Nº. 6, 2022 (Ejemplar dedicado a: Latin American Journal of Scientific Diffusion, Volume 4, Number 6), págs. 53-63
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Epistemology and complexity -An approach to current educational research-
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este es un análisis teórico acerca de lo que significa en la actualidad el trabajo investigativo en la Educación, desde una visión paradigmática novedosa, anti clásica y emergente; se trata de mostrar la insurgencia epistemológica representada por la Complejidad como teoría, pero también como dispositivo impulsor de nuevas formas de aproximación al conocimiento en las Ciencias Sociales y, muy especialmente en la Educación. Se realiza una hermenéutica de diversos autores, enfocados como un “colectivo diverso”, con la intención de asumir el conocimiento como expresión sinérgica que contribuya a la re-creación de creencias, experiencias y valores de nuevo cuño. En este planteamiento, se parte de ciertas convicciones que tienen que ver con: a) los componentes que le son propios a cualquier paradigma, es decir, aquellos en los que precisamente se apoyan las opciones paradigmáticas; b) los fundamentos epistemológicos del paradigma cualitativo, por ser el más cercano en su naturaleza al pensamiento complejo. La exegesis descubre que, desde el punto de vista de sus características, la epistemología de la complejidad, sobre todo en el ámbito educativo, se encuentra regulada por algunos aspectos que no son negociables en esta visión paradigmática. En definitiva, la realidad es, en sí misma, compleja, y exige una visión epistemológica sustentada en la polifuncionalidad, una constante crítica a la autoridad cognoscitiva que deriva de formatos o esquemas impuestos, una concepción sistémica u holística de los aspectos a estudiar y una percepción dialéctica y dinámica de la realidad.

    • English

      This is a theoretical analysis about what investigative work in Education means today, from a novel, anti-classical and emerging paradigmatic perspective; it is about showing the epistemological insurgency represented by Complexity as a theory, but also as a driving device for new forms of approach to knowledge in the Social Sciences and, especially in Education. A hermeneutic of various authors is carried out, focused as a “diverse group”, with the intention of assuming knowledge as a synergistic expression that contributes to the re-creation of new-minded beliefs, experiences and values. In this proposal, the starting point is based on certain convictions that have to do with: a) the components that are specific to any paradigm, that is, those on which the paradigmatic options are based; b) the epistemological foundations of the qualitative paradigm, being the closest in nature to complex thinking. Exegesis discovers that, from the point of view of its characteristics, the epistemology of complexity, especially in the educational field, is regulated by some aspects that are not negotiable in this paradigmatic vision. In short, reality is, in itself, complex, and requires an epistemological vision based on polyfunctionality, a constant criticism of cognitive authority that derives from imposed formats or schemes, a systemic or holistic conception of the aspects to be studied and a dialectical and dynamic perception of reality.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno