Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Potencial comercial de algunos genotipos de mango procedentes del Soconusco, Chiapas: Un acercamiento

Berenice K. Flores Hernández, Cecilia García Osorio, Rubén San Miguel Chávez, Saúl Espinosa Zaragoza

  • En México el mango (Mangifera indica L.) se ha adaptado bien a las condiciones ambientales de la zona tropical del sur, donde exhibe gran diversidad de formas, sabores y aromas. Los meses de abril y julio son los meses con mayor exportación; sin embargo, debido a factores como: diversas variedades, altitud, temperatura, entre otros, se tiene mango durante prácticamente todo el año. En México se cultivan variedades de Florida, tales como ́Tommy Atkins ́ (9.9 t ha), ́Haden ́ (8.2 t ha), ́Kent ́ (9.2 t ha) y ́Keitt ́ (7.3 t ha) además de ́Ataúlfo ́ (8.2 t ha), ́Manila ́ (7.8 t ha) y mangos denominados como criollos (8.5 t ha), (SIAP, 2018). Para el 2019 la SIAP reportó que el cultivo de mango se centró en los estados de Sinaloa (19 %); Guerrero (18 %); Nayarit (15%); Chiapas (14%); Oaxaca (10%); Michoacán (8%) y Jalisco (5.5%). El valor de producción de exportación de mango mexicano en 2016 generó 377 millones de dólares, que representa 18.9% del total de la producción nacional, y el resto se destinó al consumo interno con un consumo per cápita de 11.6 kg.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus