Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El papel del profesional egresado de programas relacionados con la educación física, las ciencias del deporte y la cultura física en la promoción de hábitos saludables y la educación alimentaria

Anderson David Garzón Sichaca, Johann Sebastián Rico Ricaurte, José Manuel Valderrama Tolosa, Andrés Guillermo García Báez, Daniel Felipe Gacharna Triviño

  • español

    Introducción: El presente artículo de revisión bibliográfica. Objetivo: Identificar el rol que el profesional egresado de los programas de educación superior asociados al entrenamiento deportivo, las ciencias del deporte, la cultura física y las licenciaturas en educación física, deporte y recreación de Bogotá, Colombia, desarrolla dentro de la formación de hábitos saludables y la educación alimentaria. Metodología: Se revisaron 13 perfiles profesionales de los programas universitarios ofertados en la ciudad, se analizaron las leyes que por normatividad del gobierno nacional fomentan la educación alimentaria en el país y se profundizó en la literatura que resalta la formación integral, como base fundamental de los procesos de educación formal, de acuerdo con el ministerio de educación nacional y en general de la educación de Colombia. Resultados: Se concreta que no hay homogeneidad en los programas frente a la promoción de hábitos y la educación alimentaria, por lo que, se discute, sí, el currículo de estas carreras está comprometido con la formación integral de profesionales competentes en el desarrollo de la dimensión corporal. Conclusión: Por tal razón, se plantea, que hay, una educación alimentaria adecuada para fomentar hábitos saludables.

  • English

    Introduction: The is bibliographic review article. Objective: To identify the rol of the professional graduated from physical education, physical culture and sports sciences university programs in Bogotá, Colombia, in promoting healthy habits, food and nutrition education. Methodology: This paper analyzed 13 graduated professional profiles offered by these university programs in the city.  It also takes into account colombian goverment normativity about food and nutrition education, besides literature related to integral formation as the base concept of all the national educational system. Results: That there is not a standard point among the university programs about the promotion of healthy habits, food and nutrition education. Conclusions: This leads to a discussion about whether the currículum is commited with the integral formation of professionals capable of promoting healthy habits through the development of the corporeal dimensión and nutrition education.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus