Ayuda
Ir al contenido

Complejidad y lo humano

    1. [1] Universidad El Bosque

      Universidad El Bosque

      Colombia

  • Localización: SUMMA: Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, ISSN 2711-0788, Vol. 1, Nº. 2, 2019 (Ejemplar dedicado a: Julio-Diciembre), págs. 104-124
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El comportamiento en distintas situaciones (objetos, fenómenos) en la naturaleza es impredecible, pese a ello la ciencia busca establecer leyes y teorías mediante el pensamiento reduccionista, el que separa las partes del todo para estudiarlas; sin embargo, este pensamiento logró avances para la ciencia generando la revolución científica en la era industrial, y la que hoy se vive: la tecnológica, la sociedad de la información. El propósito de estas líneas es sintetizar el proceso investigativo para el doctorado en Pensamiento complejo, que llevó a analizar aspectos de la complejidad y la creatividad en el aula. Teorías de la ciencia excluyen la complejidad, en especial teorías laplaciana, cartesiana, newtoniana, que dan un orden universal a todos los fenómenos; pero en muchos conviven el orden y el desorden. Como metodología se miran distintas concepciones sobre la complejidad en lo humano, entre los autores se toma como referencia a Axelrod & Cohen (1999), Morin (2005, 2002, 2001, 2000, 1999) y Maldonado (1999) y, desde luego, otros más. Se reflexiona sobre diferentes aspectos de la complejidad en el ser humano, en particular a sus comportamientos impredecibles. Se considera a la complejidad algo subjetivo, ya que surge de interconexión de eventos en que actúan el orden y el desorden a la vez en busca de la organización, generando autoproducción y propiedades emergentes en los fenómenos; que en el ser humano se traduce en un ir y venir entre salud y enfermedad. En el ser humano existe variedad de disposiciones entre orden y desorden, según el contexto para hallar una organización. La manera para entender el mundo es aprehenderlo sin seguir una lógica, pues esto conduce, en general, a un pensamiento simplificado, reduccionista o lineal, mientras que el pensamiento está en dinámica dialógica continua. Como conclusión, el ser humano está en un continuo navegar entre lo simple y lo complejo; tiene dudas y creencias; establece fronteras y las atraviesa; comprende el todo a partir de las partes y la parte en el todo, haciendo que su conocimiento dependa de la inteligencia que, a su vez, depende del conocimiento que adquiere.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno