Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Superficie planimétrica versus superficie del paisaje en España: Superficie 2D versus superficie 3D

Francisco José Goerlich Gisbert

  • español

    Este trabajo ofrece una estimación de la superficie del paisaje de España, y de sus comunidades autónomas y provincias. La superficie, tal y como se ofrece en las estadísticas, hace referencia a la superficie planimétrica, es decir, una vez se realizan los ajustes necesarios en términos del sistema de referencia geodésico y la proyección utilizada, se asume un mundo plano, y se calcula la superficie correspondiente sobre dicho plano. Por tanto, el procedimiento habitual no tiene en cuenta la orografía o rugosidad del terreno. El sentido común sugiere que caminar por terreno ondulado implica recorrer más distancia que por terreno plano. Idéntico razonamiento se aplica a la superficie.Los objetivos del trabajo son, básicamente, dos. Uno de carácter metodológico, relacionado con el procedimiento de estimación y la sensibilidad de los resultados a la resolución de la información de partida. En este sentido se ensayan dos métodos de estimación y cuatro Modelos Digitales del Terreno con diferente información y resolución. Otro de carácter práctico, relacionado con estimaciones de la superficie del paisaje a diferentes niveles de resolución geográfica: España, comunidades autónomas y provincias. Ello puede ser de interés a efectos de cuantificar la rugosidad del terreno a esta escala y como medida cuantitativa de lo orografía.

  • English

    This work offers an estimation landscape surface of Spain, its Autonomous Communities, and provinces. The surface, as it is offered in the statistics, refers to the planimetric surface, that is, once the necessary adjustments are made in terms of the geodetic reference system and the projection used, a flat world is assumed, and it is calculated the corresponding surface on that plane. Therefore, the usual procedure does not consider the orography or roughness of the terrain. Common sense suggests that walking on undulating terrain involves more distance than walking on flat terrain. The same reasoning applies to the surface.

    The objectives of the paper are basically two. One of a methodological nature, related to the estimation procedure and the sensitivity of the results to the resolution of the basic information. In this sense, two estimation methods and four Digital Terrain Models with different information and resolution are tested. Another of a practical nature, related to estimates of the surface of the landscape at different levels of geographical resolution:

    Spain, Autonomous Communities, and provinces. This may be of interest to quantify the roughness of the terrain at this scale and as a quantitative measure of the orography.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus