Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Paleopatología neurológica en las culturas precolombinas de la costa y altiplano andino (I): Deformaciones craneales intencionales

  • Autores: Francisco Javier Carod Artal, C. B. Vázquez Cabrera
  • Localización: Revista de neurología, ISSN 0210-0010, Vol. 38, Nº. 8, 2004, págs. 791-797
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Objetivos. El objeto de este trabajo fue estudiar las trepanaciones y deformaciones craneales realizadas por las antiguas culturas paracas, nazca, huari, tiahuanaco e inca, mediante un trabajo de campo visitando las ruinas arqueológicas y los museos antropológicos del altiplano andino y la costa peruana. Desarrollo. La práctica de la deformación craneal era común en las regiones andinas. Se realizaba mediante la aplicación de pequeñas tablas de madera o vendajes compresivos en la cabeza del recién nacido para modificar el eje de crecimiento de la cavidad craneal. Las deformaciones craneales tenían un propósito estético, magicorreligioso y de identificación étnica o social, como símbolo de nobleza o de identificación de las clases dirigentes. La consecuencia inmediata de la deformación es una alteración en el proceso normal de cierre de las suturas craneales. Existe una correlación significativa entre la presencia de huesos wormianos posteriores y laterales, en función de la deformación intencional. La persistencia de la sutura metópica y la exóstosis del canal auditivo externo se han encontrado en un 5% de los cráneos de las momias precolombinas. Otros hallazgos paleopatológicos incluyen fracturas craneales (7%), hiperostosis porótica (25% de los cráneos infantiles), espina bífida oculta, signos discoartrósicos de la columna vertebral y mal de Pott. Conclusiones. La práctica de la deformación craneal intencional se encontraba muy extendida en las regiones andinas en la época precolombina


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno